Los 10 pueblos más bonitos de Colombia

Colombia ya no es solo conocido por sus grandes ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena de Indias, sino también por ser un país con algunos de los pueblos más bonitos de Latinoamérica. Estas localidades llenas de historia, tradición cultural y rodeadas de exuberantes paisajes, son el refugio perfecto para aquellos que prefieren los viajes tranquilos en destinos acogedores. ¿Queréis saber cuáles son los pueblos de Colombia con más encanto? ¡Descubridlos junto a Civitatis en esta lista de los 10 pueblos más bonitos de Colombia!
1. Barichara, Santander
Declarado Monumento Nacional en 1978, Barichara puede presumir de encabezar la lista de los pueblos más bonitos de Colombia. Este municipio ubicado en el departamento de Santander, hace parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia y está enclavado en una meseta árida que combina tonos naranjas con el verde de las montañas. Barichara se encuentra a 110 kilómetros de distancia de Bucaramanga, la capital de Santander, desde donde se puede llegar fácilmente en coche.
En esta visita guiada por Barichara recorreréis este lugar de tradiciones campesinas y calles empedradas mientras admiráis algunos de sus monumentos más importantes, como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una joya arquitectónica del siglo XVIII. No obstante, si sois más de free tour, también tenéis la opción de reservar este free tour por Barichara.
Si sois amantes del arte, en Barichara también encontraréis un rincón que celebra la creatividad local en este taller de artesanía, donde podréis hacer desde pinturas con tierra hasta elaborar cestas de mimbre. Además, este municipio también ofrece planes para los más aventureros. Por ejemplo, si os gustan los planes en la naturaleza, no podéis dejar de hacer esta actividad de senderismo por el Camino Real hacia Guane, un sendero histórico perfectamente preservado.

2. Guatapé, Antioquía
Guatapé, también conocido como el pueblo de los zócalos, es uno de los pueblos de Colombia con más encanto. Su gran emblema es la famosa Piedra del Peñol, un monolito de 220 metros al que se puede subir por una escalinata de algo más de 700 escalones. Asimismo, una visita al pueblo merece mucho la pena. Los coloridos zócalos que adornan las fachadas de sus casas cuentan historias que hacen referencia a las costumbres, símbolos patrios, oficios de la gente local y a la flora y fauna típica de esta región.
Parte de este municipio está rodeado por el embalse de Guatapé, una represa de gran importancia energética para Colombia. Este lugar ofrece además la posibilidad de hacer diferentes actividades en la naturaleza o algunos deportes acuáticos. Si estáis en Medellín y no queréis perderos este encantador pueblo, podéis reservar esta excursión a Guatapé. Una vez allí, tenéis la opción de recorrerlo a pie en esta visita guiada o alquilar una moto de agua para divertiros en el embalse de Guatapé.

3. Villa de Leyva, Boyacá
El tiempo parece haberse detenido en Villa de Leyva, un municipio del departamento de Boyacá que conserva en su arquitectura las muestras más auténticas del pasado colonial. De hecho, está reconocido como Monumento Nacional desde 1954. La Plaza Mayor de Villa de Leyva, una explanada empedrada rodeada de blancas fachadas balconadas, es la más grande de Colombia y una de las mayores de Suramérica. ¡Mide 14.000 metros cuadrados!
Este municipio presume de ser Pueblo Patrimonio de Colombia y destaca la cantidad de museos que alberga, como el Museo Luis Alberto Acuña o el Museo El Fósil. Este último nació en 1977, cuando algunos campesinos de la región descubrieron un ejemplar de pliosaurio, bautizado como Kronosaurus boyacensis hampe. En este tour de Villa de Leyva al completo podéis visitar este y otros monumentos culturales y naturales del municipio, como la Casa Terracota o los Pozos Azules.

4. Salento, Quindío
La fama que ha adquirido el Eje Cafetero colombiano se lo debemos sobre todo al cine y la televisión. Y como era de esperar, una lista de los pueblos más bonitos de Colombia no está completa sin Salento, una de las señas de identidad de la zona, que está enclavado en el Valle del Cocora. ¿Sabíais que aquí crece la palma de cera, el árbol nacional de Colombia? Podéis conocer todo sobre este pintoresco pueblo y sus palmas de cera haciendo este tour por Salento y valle de Cocora.
Las plantaciones de café son otro de los atractivos de Salento. Y es que no podéis iros de esta tierra cafetera sin hacer una visita a alguna de sus fincas. Aprenderéis todo sobre los granos de café, desde su cultivo hasta que se convierten en una deliciosa taza lista para degustar. Además, tampoco podéis dejar de explorar sus calles empedradas adornadas con casas coloniales, de probar la gastronomía local en sus acogedores restaurantes y de disfrutar de la calidez de su gente. ¡Os encantará!

5. Jardín, Antioquía
En este pueblo de típicas casitas antioqueñas es fácil perderse entre la naturaleza que lo rodea. Con tan solo 15.000 habitantes, Jardín es uno de los pueblos de Colombia que os recomendamos visitar para un viaje de conexión con la Madre Tierra.
Para disfrutar de sus maravillas naturales, tenéis varias opciones: este tour por la Reserva Natural Cueva del Esplendor, este paseo a caballo o esta actividad de senderismo por la cascada Escalera de Cristal. ¡Ideal para los más aventureros!

6. Ciénaga, Magdalena
En este punto nos trasladamos a la región Caribe para presentaros uno de los pueblos de Colombia más especiales: Ciénaga. Si habéis leído Cien años de soledad de Gabriel García Márquez o habéis visto la adaptación de esta novela en Netflix, sabréis que este municipio fue uno de los pueblos en los que se inspiró el reconocido escritor para redactar esta obra maestra.
Ciénaga es miembro de la red de Pueblos Patrimonio de Colombia y está situado en el departamento del Magdalena, a 35 kilómetros de la ciudad de Santa Marta. Recorrer las calles de esta localidad es hacer un viaje directo al pasado colonial del país, especialmente si os paráis frente a la iglesia de San Juan Bautista, la construcción más antigua del centro histórico que data de 1612. En este tour por Ciénaga, descubriréis los escenarios que inspiraron la novela de García Márquez y contemplaréis los monumentos más destacados del municipio.

7. Filandia, Quindío
Si regresamos al famoso Eje Cafetero, uno de los pueblos de Colombia que no podéis perderos es Filandia, cuyos orígenes están ligados, como era de esperar, al cultivo de café colombiano. El arte y la arquitectura son también pilares fundamentales del turismo de Filandia. En esta zona es posible visitar tiendas de artesanía típica de palma de iraca y bejuco, plantas tropicales endémicas de la zona.
Este destino es también ideal para el turismo ornitológico, pues Filandia está envuelto por los páramos del Parque Regional Natural Barbas Bremen y sus 790 hectáreas de densa selva tropical andina. Si habéis soñado en algún momento con ver ejemplares de colibríes, tangaras o carpinteros, entonces os recomendamos reservar esta actividad de avistamiento de aves en la reserva Barbas Bremen.

8. Jericó, Antioquía
Otra localidad que sigue la tradición de las casas de colores es Jericó, un municipio situado en lo alto de la región cafetera del sudoeste antioqueño. Gracias a su elegante arquitectura de la época precolombina, caminar por su centro histórico es una auténtica maravilla. Este municipio es también conocido como la Atenas del Suroeste, pues se caracteriza por ser un lugar con mucha oferta cultural.
Además, Jericó es un destino importante para el turismo religioso, ya que en esta localidad nació la Madre Laura, la primera santa de Colombia, conocida por trabajar con comunidades indígenas. Podéis visitar su casa de la infancia, que fue convertida en un pequeño museo y santuario.

9. Minca, Magdalena
No podríamos hablar de Colombia sin nombrar a sus pueblos indígenas, que suponían el 80% de la población durante la época prehispánica. Para conocer la importancia histórica de estos pueblos, uno de los lugares recomendados a visitar es Minca, un corregimiento situado a 21 kilómetros de la ciudad de Santa Marta que solía ser el asentamiento de los indígenas Tayronas.
En este paraíso terrenal, encontraréis productos cultivados por las cuatro etnias indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta: los Archuacos, los Wiwas, los Kogis y los Kankuamos. Además, os encontraréis con espectaculares senderos, refrescantes cascadas, olorosas fincas de café, y coloridos paisajes donde se respira historia. Si queréis hacer un tour guiado para profundizar en los detalles del origen de este pueblo, os recomendamos este free tour por Minca. Si queréis hacer una actividad diferente, también os damos otra opción. ¿Qué os parece este trekking por la Sierra Nevada de Santa Marta?

10. Santa Cruz de Mompox, Bolívar
Llegamos al último punto de este listado de los pueblos más bonitos de Colombia, pero no por ello es el menos importante. A orillas del río Magdalena se ubica una de las localidades con más encanto del país: Santa Cruz de Mompox. En este pueblo de arquitectura colonial se confeccionan las más finas piezas de oro y plata de toda la región Caribe. Podréis presenciar cómo trabajan los orfebres en este tour de la filigrana por Mompox.
Por supuesto, también tenéis la opción de reservar una visita guiada por Mompox para recorrer a pie las calles empedradas de su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad. En este paseo también admiraréis los más destacados edificios civiles y religiosos del municipio, que han conservado buena parte de sus fachadas originales.

Como veis, los pueblos de Colombia tienen mucho que ofrecer. Si ya os hemos despertado la curiosidad y estáis planeando vuestro próximo viaje al país cafetero, os recomendamos no perderos todas las excursiones, actividades y visitas guiadas que Civitatis ofrece en Colombia. ¡Hasta el próximo destino!