España

La ruta del románico palentino: todo un viaje a la Edad Media

En esta ruta del románico palentino disfrutarás de extraordinarios monumentos en Frómista, Aguilar de Campoo o Carrión de los Condes.
29 junio 2021

La provincia de Palencia alberga muchos tesoros naturales, gastronómicos e histórico-culturales. Hoy en Civitatis nos centramos en estos últimos para disfrutar de la ruta del románico palentino, uno de los itinerarios arquitectónicos más destacados de Castilla y León.

La ruta del románico palentino atraviesa, además de la propia capital provincial, otras localidades como Frómista, Carrión de los Condes, Mave, Aguilar de Campoo o San Salvador de Cantamuda.

Solo nos hace falta ponernos en marcha para iniciar el recorrido. ¿Nos acompañas?

Catedral de Palencia

La ruta se inicia, como no podía ser de otro modo, en Palencia: la capital de la provincia. Y no hay mejor manera de comenzar que hacerlo en la Santa Iglesia Catedral de San Antolín, que popularmente es conocida como “la bella desconocida”.

Catedral de Palencia
Catedral de Palencia

La catedral de Palencia combina varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el visigodo, el románico y el gótico. Si tuviéramos que citar todas sus maravillas, seguramente no acabaríamos nunca. No obstante, os recomendamos conocer las capillas Mayor, de Nuestra Señora de la Blanca, de la Inmaculada y de San Sebastián. ¡Pero hay muchísimos más tesoros que debéis descubrir!

Tampoco podéis perderos el claustro y la Sala Capitular, que podréis visitar con esta visita guiada por la catedral de San Antolín de Palencia.

Parroquia El Salvador, en Monzón de Campos

Parroquia El Salvador en Monzón de Campos
Parroquia El Salvador en Monzón de Campos

Una vez visitada Palencia y su hermosa catedral, la ruta continua rumbo norte por la carretera A-67 hasta la localidad de Monzón de Campos. En este pueblo, situado a orillas del río Carrión, se encuentra la parroquia de El Salvador: un sencillo templo de estilo tardo-románico donde merece la pena entrar solo por ver su hermoso retablo de Nuestra Señora de los Ángeles.

Iglesia de San Martín de Tours, una de las joyas de la ruta del románico palentino

Desde Monzón de Campos, podréis seguir hasta Frómista. En este bello pueblo palentino, parada indispensable en el Camino de Santiago, destaca sin lugar a dudas la magnífica iglesia románica de San Martín de Tours.

San Martín de Tours, una de las joyas en la ruta del romántico palentino
San Martín de Tours, una de las joyas en la ruta del romántico palentino

El templo, erigido en la segunda mitad del siglo XI, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y en él encontraréis una planta basilical de estilo sobrio. Entre sus principales joyas destaca su Cristo del siglo XIII, pero no os centréis solamente en esta talla.

Merece la pena detenerse a contemplar el cimborrio, los ábsides y los arcos de medio punto tan característicos de la arquitectura típicamente románica.

Iglesia de Santiago, en Carrión de los Condes

Desde Frómista podemos continuar el recorrido tomando la P-980. Esta carretera, que se adentra en la comarca de Tierra de Campos, sigue el itinerario del Camino de Santiago hasta otra parada indispensable para los peregrinos que realizan la Ruta Jacobea. Se trata de Carrión de los Condes, uno de los pueblos más destacados de la provincia de Palencia.

Friso de la iglesia de Santiago, en la ruta del románico palentino
Friso de la iglesia de Santiago, en la ruta del románico palentino

En esta hermosa localidad se encuentra la iglesia de Santiago, toda una joya de la ruta del románico palentino. Antes de entrar al templo, os recomendamos echar un vistazo a su friso. Si os fijáis bien, observaréis unos extraordinarios altorrelieves que recrean la revelación apocalíptica de Juan Evangelista en Patmos. También seguro que os llaman la atención las diversas marcas de cantería, que se encuentran distribuidas por numerosos rincones de las piedras del templo.

Monasterio de Santa María de Mave, un tesoro de la ruta del románico palentino

Desde Carrión de los Condes, nuestra ruta se desvía hacia el noreste por la carretera N-120 hacia Osorno, donde tomamos la carretera A-67 dirección norte. Llegamos así hasta la zona más septentrional de la provincia de Palencia, a unas decenas de kilómetros del límite con la comunidad autónoma de Cantabria.

Monasterio de Santa María de Mave
Monasterio de Santa María de Mave

Nos aguarda nada menos que el Monasterio de Santa María de Mave, un gran tesoro arquitectónico del románico palentino. En su interior encontraréis bóvedas de cañón y también una bóveda horno muy característica de la arquitectura que presenta innegables rasgos del románico.

Iglesia de Santa Cecilia, en Aguilar de Campoo

Si ya habéis llegado al pueblo de Mave y lo habéis visitado, merece la pena que sigáis la ruta rumbo norte por la carretera A-67, hasta deteneros en la localidad de Aguilar de Campoo. En este pintoresco municipio, que está situado a orillas del río Pisuerga, no podéis perderos la iglesia de Santa Cecilia: uno de los monumentos más significativos de la ruta del románico palentino.

Iglesia de San Cecilia de Aguilar de Campoo, en la ruta del románico palentino
Iglesia de San Cecilia de Aguilar de Campoo, en la ruta del románico palentino

Los amantes de la cultura y la historia en general disfrutarán de lo lindo en este excepcional templo románico, que además está situado justo a los pies del castillo de Aguilar de Campoo.

Colegiata de San Salvador de Cantamuda, imprescindible en la ruta del románico palentino

Tras visitar Aguilar de Campoo, podréis desviaros todavía más al norte, hacia la comarca de La Pernía, para visitar la extraordinaria Colegiata de San Salvador de Cantamuda. Lo más sorprendente de este templo es que alberga una de las espadañas (campanario formado por una sola pared) más espectaculares de la ruta del romántico palentino.

Colegiata de San Salvador de Cantamuda
Colegiata de San Salvador de Cantamuda

Aquí concluye la ruta por la provincia de Palencia y sus hermosos ejemplos de arquitectura románica. Sin embargo, no son los únicos vestigios de estilo medieval. Os animamos a seguir recorriendo esta zona de Castilla y León, cuyos paisajes, monumentos y gastronomía sin duda guardarán un lugar más que privilegiado entre vuestros más bellos recuerdos.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España