Ruta literaria por Madrid

“Madrid, esta nueva Babilonia, donde verás confundir en variedades y lenguas el ingenio más sutil”. Calderón de la Barca tenía razón. La capital española es una ciudad que ha inspirado desde siempre a los más prolíficos poetas, dramaturgos y novelistas. Por ello, hoy en Civitatis os presentamos esta ruta literaria por Madrid para mostraros aquellos rincones de la urbe ligados a la literatura.
Desde los célebres autores del Siglo de Oro Español hasta los actuales literatos, pasando por los grandes genios de las letras de los siglos XIX y XX, la antigua Villa y Corte está plagada de referencias literarias.
¿Nos acompañáis en este viaje tan especial por la historia de la literatura?
El Barrio de las Letras en los siglos XVI y XVII
El actual Barrio de las Letras, situado en pleno centro de la capital española, es todo un museo de literatura al aire libre. Durante los siglos XVI y XVII, en pleno Siglo de Oro, convivían muy cerca grandes literatos. El ejemplo más evidente fue el de dos grandes enemigos literarios llamados Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes Saavedra.

La casualidad o, ironías del destino, ha unido para siempre la figura de estos dos grandes literatos y rivales en el Barrio de las Letras. Y es que si paseamos por esta zona de Madrid hallaremos la curiosa coincidencia de que la Casa-Museo de Lope de Vega se encuentra en la calle de Cervantes. Y es más, el convento de las Trinitarias (donde descansan los restos del autor de El Quijote) se halla en la calle de Lope de Vega.
Podéis conocer más curiosidades de las venturas y desventuras de estos dos grandes personajes en el free tour de Cervantes o en el free tour por el Barrio de las Letras.
Restaurantes del siglo XIX
Carlos III, considerado como uno de los mejores alcaldes de Madrid, trajo a la capital española en el siglo XVIII los aires de la Ilustración. En el siglo siguiente, el XIX, comienzan a destacar en la ciudad figuras claves de la literatura española como Mariano José de Larra. Su carrera no fue sin embargo muy larga. El 13 de febrero de 1837 se suicidó en su piso de la calle de Santa Clara por un amor no correspondido. La pistola del suceso puede verse actualmente en el madrileño Museo del Romanticismo.

El Romanticismo del que formaba parte Larra dio paso al Naturalismo que pusieron en práctica diversos literatos como Benito Pérez Galdós. El escritor canario retrató en sus obras célebres restaurantes madrileños como Casa Lhardy, que en la actualidad sigue siendo todo un icono de la gastronomía castiza.
El Madrid bohemio de principios del siglo XX
Entre finales del siglo XIX y principios del XX surgen nuevas corrientes literarias. Incluso, el escritor Ramón María del Valle-Inclán crea un nuevo género llamado el Esperpento. Una de las grandes obras de este movimiento es Luces de bohemia. Si paseamos junto a la chocolatería San Ginés o el restaurante Casa Ciriaco veremos sendas placas que hacen alusión a la trama de esta obra.

Valle-Inclán solía ser además un cliente habitual del Café Gijón, en cuyas tertulias literarias participaron personajes de la talla de Camilo José Cela, Fernán Gómez o Francisco Umbral. La cafetería todavía sigue vigente hoy en día, y no es infrecuente ver entre sus mesas a algún que otro escritor con una humeante taza de café entre las manos.
Barrios madrileños ligados a la poesía
El poeta Luis García Montero, actual director del Instituto Cervantes, ha dedicado algunos de sus versos a la capital española: “Agua limpia, Madrid, para tus ojos limpios, mientras que te despiertan los trenes y los pájaros”. La escritora Almudena Grandes, pareja sentimental del poeta, también reflejó la ciudad en diversas obras como Castillos de cartón, que retrata la movida de los años 80. Almudena Grandes siempre se sentía además muy orgullosa del barrio castizo de Malasaña.

Otra gran escritora madrileña fue Gloria Fuertes. En su caso, el barrio de su infancia fue Lavapiés, emblema actual del Madrid más multicultural. Por supuesto, todo este crisol de culturas también se ve reflejado en la literatura de los escritores que actualmente residen en este barrio.
El Madrid literario del siglo XXI
¿Y qué nos queda actualmente, en pleno siglo XXI, del Madrid literario? Pues, a pesar de su longevidad, todavía sigue resistiendo al paso del tiempo el mercado de libros al aire libre de la Cuesta de Claudio Moyano. Y es que sus puestos de libros siguen despertando todavía hoy en día la curiosidad de los lectores más voraces en busca de gangas o de joyas bibliófilas particularmente raras y extravagantes.

Las conferencias del Ateneo o del Círculo de Bellas Artes, además de las ya mencionadas tertulias literarias del Café Gijón, siguen manteniendo también el pulso literario de la ciudad. Pero hay muchas otras más propuestas en la capital española vinculadas al mundo de las letras. Solo tenéis que pasear por la urbe para descubrirlas. Como bien dijo el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway: “Madrid rebosa literatura, poesía y música por sus cuatro costados, tanto, que ella misma es un personaje literario”.