España

Qué ver en el Valle del Jerte

Cesta con cerezas
Si estáis pensando en ir a Extremadura para admirar los cerezos en flor, os dejamos sugerencias para saber qué ver en el Valle del Jerte.
29 marzo 2023

Si estáis pensando en viajar esta primavera al norte de Extremadura para admirar el bellísimo espectáculo de la floración de los cerezos, debéis saber qué ver en el Valle del Jerte para tener una experiencia de lo más completa.

Miradores asombrosos, arroyos de aguas cristalinas, árboles floridos… Todo esto y mucho más os aguarda en esta tierra rica en patrimonio natural, cultural y gastronómico. ¡Descubrámosla!

Cerezos en flor en el Valle del Jerte
Valle del Jerte

Tornavacas

Si accedéis al valle por el norte, siguiendo la carretera Nacional 110, es parada obligatoria el mirador del Puerto de Tornavacas, situado en el límite entre Castilla y León y Extremadura. Desde este punto elevado podréis contemplar una primera y preciosa panorámica del Valle del Jerte y la ciudad de Plasencia.

A continuación, sigue el municipio de Tornavacas, puerta de entrada al Valle del Jerte. Era pueblo de paso de la ganadería trashumante procedente de Ávila, y en homenaje a esta antigua actividad se abrió un Centro de Interpretación sobre la Trashumancia.

Fachada de granito de un edificio antiguo en Tornavacas
Edificio antiguo en Tornavacas

Cerezos en flor en el Valle del Jerte

En una ruta de cosas que ver en el Valle del Jerte no podrían faltar los cerezos en flor, un espectáculo natural que se produce cuando las ramas de estos árboles frutales comienzan a cubrirse de florecillas de color blanco. La floración del cerezo tiene lugar normalmente entre finales de marzo y principios de abril, aunque suele depender principalmente de las condiciones climáticas.

Flores blancas de cerezo en el Valle del Jerte
Cerezo florecido

En estas semanas, los campos del Valle del Jerte se tiñen de un delicado manto blanco. A donde quiera que dirijáis la vista, veréis plantaciones con cerezos en todo su esplendor. Se celebra además en estos días la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de Interés Turístico Nacional, en la que se organizan exposiciones, muestras de artesanía, actuaciones musicales y otras actividades culturales y lúdicas.

Cabezuela del Valle

Si tenéis tiempo, una ruta por los pueblos del Valle del Jerte puede ser un plan ideal para ver los cerezos en flor y descubrir la riqueza rural de esta zona. Cabezuela del Valle es una de las localidades más representativas, con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico y un Museo de la Cereza. Este último propone un recorrido que pone en valor la cereza del Valle del Jerte a través de recursos interactivos, áreas expositivas y objetos originales.

El pueblo en sí también tiene mucho encanto. Su trazado medieval se compone de estrechas y empinadas calles y está salpicado de ermitas barrocas de gran valor artístico. Llaman la atención también sus edificios que siguen la arquitectura tradicional jerteña, caracterizada por el uso del adobe y el entramado de madera.

Los Pilones

Entre Tornavacas y Cabezuela del Valle se encuentran los Pilones, una serie de piscinas naturales enclavadas en plena Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. En los meses más calurosos, estas pozas reciben multitud de visitantes que acuden a refrescarse en sus aguas y a disfrutar rodeados de naturaleza.

Si visitáis este recóndito lugar en épocas del año en las que el tiempo no invita al chapuzón, podréis hacer igualmente una ruta hasta los Pilones de la Garganta de los Infiernos y tomar una foto de ellos sin gente, algo que resulta bastante difícil en verano. Para ello, podéis contratar un tour en 4×4 por el Valle del Jerte.

Los Pilones, en el Valle del Jerte
Los Pilones, en el Valle del Jerte

Navaconcejo

Continuando por la carretera Nacional 110 nos encontramos con Navaconcejo, otro de los pueblos que visitar en el Valle del Jerte. Como patrimonio cultural, resulta interesante su antigua Fábrica de Sayales, un edificio del siglo XVII actualmente usado como Casa de Cultura, y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data de la segunda mitad del siglo XVI.

Sin embargo, un aspecto que hace especial a este pueblo es sin duda la diversidad natural que lo rodea. Son varias las rutas de senderismo que recorren los alrededores de Navaconcejo y que llevan por lugares como la Garganta de la Nogaledas, paraíso natural con hermosas cascadas y unos impresionantes paisajes. Esta excursión en 4×4 desde de localidad de Jerte puede ser una buena opción para visitarla.

Ermita en un plaza de Navaconcejo, en Cáceres
Ermita en Navaconcejo

Mirador de la Memoria

En el extremo sur de la región encontramos varios lugares para ver en el Valle del Jerte. Uno es el Mirador de la Memoria, a tan solo un par de kilómetros del pueblo de El Torno. Para llegar él es necesario tomar la carretera de ascenso desde la N-110 y, una vez arriba, es posible observar las bellas vistas del Valle del Jerte y la Sierra de Tormantos. Su nombre se debe al conjunto escultórico del artista Francisco Cedenilla Carrasco, instalado en el año 2009 y que homenajea a las víctimas de la Guerra Civil.

Conjunto escultórico en el Mirador de la Memoria, en El Torno
Mirador de la Memoria

Piornal

Este recorrido por los rincones más icónicos que ver en el Valle del Jerte finaliza en Piornal, el pueblo más alto de la región. Además de por su arquitectura típica y por ser uno de los primeros puntos del valle donde cae la nieve en invierno, Piornal es conocido por su festividad más popular: el Jarramplas. Esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, consiste en lanzar nabos a un personaje vestido con cintas de colores, representando un ser maligno.

Mujer observando las vistas junto a un letrero de Piornal.
Letrero en Piornal

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España