La Patagonia: ¿qué ver y qué hacer?

Glaciares, lagos, altas montañas y un clima bastante extremo convierten a la Patagonia en una región única en el mundo. Quizás lleváis mucho tiempo pensando en visitarla, pero todavía no tenéis claro dónde está exactamente ni qué que ver allí. Civitatis puede ayudaros.
La Patagonia comprende las zonas más al sur de Chile y Argentina. Esta región ofrece lugares realmente mágicos y repletos de atractivos para turistas y locales. Desde los aficionados a los deportes de invierno, hasta los amantes de la historia o la naturaleza, todos tienen su hueco en estas fascinantes tierras.
Dejaos llevar por la llamada de la aventura y decidíos a descubrir la belleza intacta de este rincón remoto de La Tierra. Os guiaremos incluso más allá del Estrecho de Magallanes para ofreceros algunas ideas interesantes para vuestro viaje a la Patagonia. ¡Tomad nota!
1. Puerto Madryn
Comenzamos este viaje por el norte de la Patagonia, concretamente en Puerto Madryn. Este típico pueblo pesquero presume de albergar el puerto más importante de toda Argentina.
Desde esta ciudad parten numerosas excursiones a la Península Valdés, un paraje natural protegido e ideal para disfrutar de una actividad de avistamiento de ballenas. ¿Os imagináis poder ver a estos gigantescos cetáceos en su hábitat natural? Cormoranes y elefantes marinos son otras de las criaturas presentes en este área. ¡Será como ir de safari en mitad del océano Atlántico!

2. Bariloche
San Carlos de Bariloche es, junto a El Calafate, Puerto Madryn y Ushuaia, una de las ciudades más famosas de la Patagonia. Aunque muchos viajan hasta aquí por su cercanía a múltiples encantos naturales, lo cierto es que también tiene una historia apasionante.
¿Sabíais que uno de los mayores criminales de la Alemania de Hitler se refugió en Bariloche? ¿Por qué las casas de esta localidad tienen una estética centroeuropea? ¿Es cierto que este lugar es apodado como la joya patagónica? No cabe duda que se trata de un destino que merece ser explorado.
Podéis indagar en el pasado de esta localidad y descubrir múltiples sorpresas participando en el free tour por Bariloche, un tour privado o, incluso, el tour del nazismo y la huella alemana. Si estáis interesados en cómo era la vida en estas tierras antes de la llegada de los colonizadores europeos, el tour de los pueblos originarios de la Patagonia será vuestro plan perfecto.

3. Lago Nahuel Huapi
Bañando el pueblo de Bariloche, en el oeste de Argentina y muy cerca de la frontera con Chile, se encuentra el famoso lago Nahuel Huapi. Se trata de uno de los muchos manantiales de origen glaciar que ver en la Patagonia. Sus paisajes de película son de lo más instagrameables.
Debido a su latitud, el clima resulta menos extremo que en otras zonas de la Patagonia. De hecho, se ha convertido en un destino ideal para practicar diferentes actividades deportivas como kitesurf, paddle surf o submarinismo.
El manantial es un auténtico imán para el turismo nacional e internacional. Si queréis ser los siguientes en disfrutar de este paraje natural os recomendamos dar un paseo en barco por el lago Nahuel Huapi o un crucero en velero. Una forma perfecta para admirar de forma sosegada esta belleza paisajística.

4. Glaciarium
El Calafate es una localidad de la provincia argentina de Santa Cruz. Ofrece diversas actividades, tanto de interés naturalista como cultural pero, sobre todo, es conocida por ser la principal puerta de entrada al Parque Nacional de los Glaciares.
Antes de visitar una de sus gigantescas masas de hielo, os sugerimos adquirir una entrada al Glaciarium. Aunque no es el más famoso de todos los espacios que ver en la Patagonia, os resultará muy interesante. Durante la visita recorreréis dos pabellones que ofrecen información variada sobre el origen del hielo patagónico.
Si buscáis más planes en la ciudad, os aconsejamos echar un vistazo nuestra completa colección de visitas guiadas y actividades en El Calafate. Encontraréis desde rutas históricas y espectáculos tradicionales hasta entradas a un Ice Bar. ¡Hay opciones para todo tipo de viajeros!

5. Glaciar Perito Moreno
El Parque Nacional de los Glaciares ofrece un paisaje totalmente invernal y es uno de los destinos más visitados de la Patagonia. Entre sus grandes atractivos destaca por encima de todos el glaciar Perito Moreno. ¡Es la tercera reserva de agua dulce más grande del mundo!
El crujir del hielo bajo vuestros pies, un lago increíble que se extiende hasta donde alcanza la vista, innumerables seracs… Un paraje que no se puede describir con palabras y que hay que visitar al menos una vez en la vida. La mejor forma de conocer este gigante de hielo es disfrutando de un paseo en barco por el glaciar Perito Moreno, también disponible en opción VIP, o realizando una ruta de senderismo desde El Calafate. Si sois de espíritu aventurero, otra opción que tenéis a vuestra disposición es participar en un tour en kayak por el glaciar Perito Moreno.
Por otra parte, si queréis recorrer este paraje natural a vuestro aire pero no sabéis cómo llegar, bastará con que reservéis el transporte en autobús al Perito Moreno. Sea como sea, la vista del inmenso bloque de agua helada os dejará sin aliento.

6. Tierra del Fuego
¿Habéis oído hablar alguna vez de la vía ferroviaria más austral del mundo? Sale desde Ushuaia y ofrece un viaje inolvidable a través de bosques patagónicos. Un auténtico espectáculo para los sentidos que podéis descubrir reservando una excursión al Parque Nacional Tierra del Fuego con billete para el tren del Fin del Mundo.
Pero en la Tierra del Fuego hay mucho más, y todo os hará sentir que estáis en los confines del planeta. ¿Sabíais que aquí se encuentra el faro más antiguo de Argentina? ¿Y que éste se hizo famoso por una novela de Julio Verne? ¡Esperad a verlo en persona!

7. Estrecho de Magallanes
El sur de Chile también tiene entre sus dominios gran parte de la región de la Patagonia. Una de las zonas más conocidas es el Estrecho de Magallanes, al que se puede acceder desde diferentes ciudades como Punta Arenas.
Este paraje es el principal paso natural entre los océanos Pacífico y Atlántico pero, es especialmente famoso por su historia. Fue aquí por donde pasó el navegante Fernando de Magallanes a principios del siglo XVI en una increíble expedición que culminaría con el gran hito de Juan Sebastián Elcano: la primera circunnavegación de la Tierra en la historia, es decir, la primera vuelta al mundo.

8. Parque Nacional Torres del Paine
No dudéis en reservar una excursión al Parque Nacional Torres del Paine para visitar otro de los parajes más bonitos que ver en la Patagonia chilena. Aquí destacan numerosos lagos, glaciares y cerros montañosos de gran altitud, siendo el más elevado de 3.050 metros. Conforman verdaderas postales de los parajes más típicos de esta región. Como añadido, dado su importante valor ecológico y paisajístico, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.
El nombre de esta vasta reserva natural deriva de un grupo de tres imponentes formaciones rocosas, conocidas como las Torres Paine. Los tres picos principales se elevan verticalmente sobre el terreno circundante y sorprenden por su majestuosidad a excursionistas y amantes de la naturaleza llegados de todos los rincones del mundo.

Hay muchas cosas que ver en la Patagonia, ya que su territorio es muy extenso. Si no queréis perderos detalle de sus lugares imprescindibles podéis optar por reservar un viaje organizado como los que ofrecemos en Civitatis. El tour de Buenos Aires y la Patagonia argentina en 11 días o el recorrido por Bariloche, El Calafate y Ushuaia en 7 días son dos muy buenas opciones. ¡Solo tendréis que preocuparos por disfrutar!
Si preferís organizar el viaje por vuestra cuenta, además de las sugerencias que ya habéis podido leer en este artículo, encontraréis muchos más planes en nuestra sección completa de excursiones, visitas guiadas y otras actividades en la Patagonia argentina y la Patagonia chilena. ¡No os lo perdáis!