Qué ver en Granada: 10 lugares únicos e inolvidables
![Arcos de decoración árabe pertenecientes al Palacio de Generalife de la Alhambra con vistas a la ciudad de Granada.](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2021/07/arcos-palacio-generalife-alhambra-granada.jpg)
La antigua capital del Reino Nazarí es una de las ciudades más bonitas de Andalucía. Razones no le faltan, desde luego: su clima mediterráneo, su afamada gastronomía y, por supuesto, su bella zona monumental, hacen de esta localidad un lugar imprescindible que visitar en el sur de España. ¿Aún no sabéis qué ver en Granada? Entonces seguid leyendo, ¡nos lo agradeceréis!
Tanto si deseáis visitar Granada en un día como si queréis conocer más a fondo la ciudad nazarí durante varias jornadas, desde Civitatis os desvelamos todos sus lugares imprescindibles, lo que os permitirá planificar al detalle vuestro viaje. No obstante, si es vuestra primera vez en estas tierras, recomendamos siempre empezar uniéndoos a un free tour por Granada o una ruta privada.
1. La Alhambra y el Generalife, los emblemas de Granada
Si hay un lugar por el que es mundialmente conocida la ciudad y es un imprescindible que ver en Granada, ése es sin duda el conjunto formado por la Alhambra y el Generalife: el monumento más visitado de España. Sus elegantes estancias palaciegas cautivan a los visitantes que se quedan atónitos ante los estucos de sus techos, la suntuosidad de sus diferentes salas y el sosiego que desprenden surtidores tan famosos como la Fuente de los Leones.
La Alhambra propiamente dicha se divide a su vez en los Palacios Nazaríes, La Alcazaba o emplazamiento militar, los jardines de El Partal y El Generalife y el Palacio de Carlos V. ¡Todos ellos bien merecen una visita a fondo! Para ello os recomendamos la visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes.
Otras actividades interesantes para visitar este complejo Patrimonio de la Humanidad pueden ser las siguientes:
- Visita guiada por la Alhambra.
- Visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes + Granada City Pass.
- Tour nocturno por la Alhambra y los Palacios Nazaríes.
- Tour nocturno privado por la Alhambra y los Palacios Nazaríes.
- Tour privado por la Alhambra.
![Fuente del patio de los Leones, uno de los lugares más famosos de la Alhambra de Granada.](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2021/07/patio-leones-alhambra-granada.jpg)
2. La Catedral y la Capilla Real de Granada, conocer la pasión de los Reyes Católicos
La reconquista de la antigua capital del Reino Nazarí fue uno de los principales proyectos de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos. Tal fue su entrega y dedicación a la causa que, una vez lograda, decidieron ser enterrados en la Capilla Real de la Catedral de Granada. Considerados ambos lugares como dos de los monumentos más importantes de la localidad andaluza, el templo destaca en su exterior por su fachada barroca diseñada por Alonso Cano, mientras que en su interior es digno de mención su Altar Mayor y, claro está, la mencionada Capilla Real.
¿Queréis descubrir todos sus detalles e indagar en todas sus historias y secretos? Participar en la visita guiada por la Catedral y la Capilla Real es la opción perfecta para adentrarse en dos de los edificios más famosos que ver en Granada.
![Vista exterior del pórtico de piedra de la Capilla Real de la catedral de Granada. Se pueden ver varias esculturas y, arriba de la imagen, símbolos de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2021/10/capilla-real-catedral-granada.jpg)
3. La Madraza, un tesoro árabe en Granada
Tanto la Alhambra como la Catedral son de sobra iconos que ver en Granada. Todo visitante sabe que estos monumentos son auténticas joyas. Sin embargo, uno de los grandes lugares que visitar en Granada lo encontramos frente a la Capilla Real. ¡Así es! Hablamos de la Madraza, un lugar que refleja a la perfección el legado musulmán de Granada.
Una madraza es una escuela islámica, un edificio que sirve como centro de enseñanza, no sólo del Islam sino de muchos otros temas. Prueba de ello son los documentos antiguos que atestiguan que en este espacio se investigaban materias como la astronomía, las matemáticas o la literatura. De hecho, se dice que esta construcción albergó la primera universidad pública de al-Ándalus.
Si decidís visitar la Madraza de Granada, en su interior encontraréis uno de los oratorios nazaríes mejor conservados de la ciudad. Su perfecto estado de conservación se debe a que esta sala fue tapiada por los árabes para protegerla de los ataques cristianos. La entrada es muy económica y se puede adquirir directamente en las taquillas del monumento.
![Detalles arquitectónicos de la Madraza árabe de Granada](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2022/06/interior-madraza-granada.jpg)
4. Las laberínticas calles de la Alcaicería
A pocos pasos de la Madraza encontramos la Alcaicería, el antiguo mercado de la seda durante la época árabe. Su popularidad en la etapa nazarí era propiciada por los numerosos comerciantes que acudían a él para intercambiar seda, especias y otras mercancías muy cotizadas.
Recorrer y perderse en este laberinto de calles es uno de los planes obligados que hacer en Granada. Como añadido, este lugar es perfecto para ver piezas de artesanía y adquirir algún objeto típico, como lámparas, mochilas, bolsos de cuero o hasta especias. Además, esta zona adquiere aún más encanto al caer la tarde, por lo que os aconsejamos encarecidamente realizar un free tour nocturno por Granada para descubrirlo.
![Una chica de espaldas paseando junto a las tiendas de la Alcaicería de Granada](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2024/07/paseando-calles-alcaiceria.jpg)
5. Viajar al pasado en el Corral del Carbón
Los vestigios andalusíes no sólo son palpables en el conjunto de La Alhambra y El Generalife, también en el popular Corral del Carbón: una alhóndiga del siglo XIV que hace al visitante viajar al pasado en pleno centro de Granada. Pero, ¿qué era una alhóndiga? Estos edificios públicos estaban destinados a cobijar tanto a los comerciantes como a los productos que éstos ofertaban.
En el caso del Corral del Carbón, merece la pena detenerse en su fachada, que sorprende por el precioso arco andalusí que preside este frontispicio. ¡Es la única alhóndiga árabe que permanece en pie en la Península Ibérica! El monumento se asienta junto a la Alcaicería y, en caso de querer indagar más en su historia y curiosidades, el free tour por el Realejo de Granada es la oportunidad perfecta.
![Detalle de Muqarnas en el Arco del Corral del Carbón](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2024/07/arco-corral-carbon.jpg)
6. La Carrera del Darro y el Paseo de los Tristes, una de las zonas más románticas
¿Queréis pasear por una de las calles más fotografiadas de Granada? Entonces no podéis olvidaros de conocer la Carrera del Darro, una pintoresca vía que os llevará desde el Paseo de los Tristes a la Plaza Nueva. En este área la historia, la arquitectura y la naturaleza se unen a la perfección.
Considerada por muchos como una de las zonas más bonitas que ver en Granada, la Carrera del Darro cuenta con edificios del siglo XVI, pequeños conventos, casas árabes y, como no, el río Darro, un afluente del Genil que atraviesa el centro de la ciudad.
Asimismo, el Paseo de los Tristes es otra de las bonitas avenidas que alberga la localidad. Eso sí, su nombre no es baladí. ¿El motivo? En el siglo XIX esta calle era habitualmente un lugar de paso de los cortejos fúnebres que iban al cementerio de San José, por lo que en este lugar muchos familiares se despedían de sus difuntos. Hoy en día, es una de las zonas más románticas que visitar en Granada. Las vistas que ofrece de la Alhambra son realmente increíbles.
![Puente en la Carrera del Darro en Granada](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2021/10/paseo-tristes-granada.jpg)
7. El Albaicín, un barrio imprescindible de Granada
Nos adentramos ahora en uno de los barrios más antiguos y con más encanto que ver en Granada, el barrio del Albaicín. ¿Sabíais que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco? Hablamos de un coqueto vecindario ideal para perderse por sus estrechas y laberínticas calles. Un auténtico imprescindible en cualquier viaje a Granada.
El Albaicín se extiende desde la parte más alta del cerro de San Miguel hasta la calle Elvira, en la Plaza Nueva. En sus calles han vivido íberos, griegos, romanos, visigodos y, como no, árabes. Por lo tanto, la mezcla cultural que encontramos aquí es impresionante.
Una de las mejores cosas que podéis hacer para visitar este barrio es simplemente dejaros llevar y explorar sus rincones ocultos casi de forma improvisada. Como añadido, casi sin quererlo encontraréis numerosas teterías y miradores. Si bien es cierto que uno de los puntos álgidos del Albaicín es el famoso mirador de San Nicolás, desde donde se obtienen una de las mejores vistas de la Alhambra. El free tour por el Albaicín os permitirá recorrer este área al completo acompañados por un guía experto en su historia.
![La Alhambra de Granada desde la plaza del mirador de San Nicolás](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2024/07/plaza-mirador-san-nicolas.jpg)
8. Conocer la historia nazarí en el palacio Dar-al-Horra
Ubicado en el Albaicín Alto, dentro de la antigua Alcazaba Cadima, encontramos el palacio Dar-al-Horra, uno de los grandes desconocidos de Granada. Sin embargo, creemos que nadie debe perderse este monumento durante su viaje a la ciudad de la Alhambra.
Este palacio de estilo nazarí fue la primera residencia del fundador de la dinastía Nazarí, por lo que la historia que esconde entre sus muros es de lo más fascinante. Actualmente es uno de los Bienes de Interés Cultural que atesora este destino, gracias a su arquitectura palatina. Una de las formas de conocer este monumento es participando en el free tour por la Granada de Al-Ándalus.
9. Flamenco y arte en el Sacromonte
Si habéis oído hablar de las cuevas talladas en la roca, entonces tenéis que visitar el Sacromonte. Este barrio es uno de los lugares que ver en Granada sí o sí. Pasear por sus calles es imprescindible para entender la historia de estas tierras.
Hogar de la población judía y musulmana a principios del siglo XVI, cuando tuvieron que abandonar el centro de Granada, el Sacromonte actualmente es conocido como el barrio de los gitanos. Por este motivo, una de las grandes experiencias que ofrece son los shows de flamenco que se organizan en sus cuevas. Para ello, os aconsejamos reservar asiento para espectáculo de las Cuevas Los Tarantos o el del tablao Cueva Los Amaya. Por supuesto son solo algunos ejemplos, en Civitatis encontraréis un amplio catálogo de espectáculos de flamenco en Granada. ¡Vosotros decidís a cuál acudir!
![Empinadas calles del Sacromonte y sus casas blancas](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2022/06/sacromonte.jpg)
10. El monasterio de la Cartuja, perfecto para conocer el Renacimiento español
¿Veníais a Granada y no teníais al monasterio de la Cartuja en vuestro radar? Aquí está enterrado Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, un militar español que logró grandes victorias. Un personaje histórico que fue temido por todos sus enemigos, respetado por sus tropas y, gracias a ello, su leyenda es inmortal. Sus combates durante la Guerra de Granada fueron cruciales durante la Reconquista.
El monasterio de la Cartuja es uno de los monumentos más bonitos y desconocidos de Granada. Su sacristía, refectorio y Sala Capitular se encuentran entre los espacios más destacados de este monumento. Los orígenes de esta edificación se remontan al siglo XVI, por ello es un perfecto ejemplo del arte del Renacimiento español. Para visitarlo, os aconsejamos tomar el tren turístico de Granada, que os llevará cómodamente hasta el monasterio, así como a otros atractivos de la localidad.
![El Monasterio de la Cartuja en un día despejado](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2024/07/monasterio-cartuja-granada.jpg)
Un poco de historia
Ahora que ya conocemos los imprescindibles que ver en Granada, no está de más poner un poco de contexto a este destino. Su historia comprende un crisol de culturas que se remonta a los pueblos íberos que poblaron el sureste de la Península Ibérica en la Antigüedad. La dominación romana y el posterior apogeo visigodo constituyen las siguientes páginas del pasado granadino.
En la Edad Media, la historia del sur peninsular cambió drásticamente con la llegada de pueblos musulmanes procedentes del norte de África. Comienza a partir de entonces la historia andalusí, en la que el Califato de Córdoba supone una de las mayores etapas de esplendor para la antigua Corduba romana. No así para Granada, que sin embargo empieza a despuntar con el inicio del Reino Nazarí.
Tras la reconquista de Granada el 2 de enero de 1492 por parte de los Reyes Católicos, la ciudad inaugura una nueva etapa en su ya dilatada historia que continúa escribiéndose en la actualidad. Hoy en día, es una ciudad próspera y que sorprende a todos sus visitantes por su rico legado patrimonial y su gran oferta gastronómica.
![Vistas aéreas de Granada y de la Alhambra al atardecer](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2024/07/vistas-aereas-alhambra-granada.jpg)
¿Qué comer en Granada?
¿Pensando dónde comer en Granada? La respuesta es muy sencilla, pues en una pequeña concentración de calles aledañas a la Plaza de Mariana Pineda, la Plaza Nueva, la Carrera del Darro y la calle Elvira es posible encontrar restaurantes de todo tipo y presupuestos que saciarán el apetito con una gran variedad de las famosas tapas granadinas.
Entre las principales especialidades destaca el pionono: un dulce tradicional elaborado con una capa de bizcocho y crema. ¡Sencillamente delicioso! También suponen todo un regalo para el paladar la popular ensalada fría denominada zalamandroña, las exquisitas berenjenas con miel, la tortilla del Sacromonte o el remojón granadino, donde también está muy presente la influencia árabe.
El tour de tapas por Granada es el broche de oro ideal a cualquier visita por la ciudad andaluza. Un auténtico placer para los sentidos.
![Un pionono de Granada, uno de los dulces más famosos de la ciudad andaluza](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/uploads/2019/04/pionono.jpg)
Si os han entrado ganas de viajar, podéis revisar todas las visitas guiadas, actividades y excursiones en Granada que tenemos preparadas para vosotros. Asimismo, en caso de no disponer de mucho tiempo para conocer la ciudad, una actividad aconsejable es el tour por la Alhambra, Albaicín y Sacromonte, ya que permite recorrer en un mismo día la mayoría de espacios emblemáticos que ver en Granada.
Lo más leído de #España
Qué ver en Granada: 10 lugares únicos e inolvidables
12 febrero 2025Qué ver en Sevilla: los 10 monumentos imprescindibles
7 febrero 2025Qué ver en Benidorm: 10 planes y lugares imprescindibles
27 diciembre 2024Los 14 pueblos más bonitos de Guadalajara
25 octubre 2024Qué ver en Tenerife: 20 lugares de visita obligada
13 septiembre 2024![](https://www.civitatis.com/blog/wp-content/themes/civitatis/images/banner-sidebar.jpeg)