España

Los 10 pueblos más bonitos del Camino de Santiago

Una losa de piedra con la señal identificativa del Camino de Santiago. Junto a la losa unas botas de senderismo y varias piedras.
¿Pensando en realizar la ruta de peregrinación más famosa de España? Descubrid aquí los pueblos del Camino de Santiago más bonitos.
16 mayo 2021

¿Sabéis cuándo se celebra el Año Jacobeo? Conocido también como Año Xacobeo o Jubilar, esta celebración se produce cuando el día de Santiago Apóstol, es decir, el 25 de julio, coincide con un domingo. Durante esta festividad, los creyentes que visten la tumba del Santo podrán obtener la indulgencia plenaria, que consiste en el perdón de todos sus pecados. Sin duda, es una época ideal para conocer los pueblos del Camino de Santiago y realizar esta famosa peregrinación cristina.

No obstante, cualquier época es buena para realizar esta ruta de peregrinación y descubrir los bonitos pueblos del Camino de Santiago. Desde Civitatis os animamos a realizar esta histórica ruta y os recopilamos algunas de las localidades más bonitas que podéis conocer durante la caminata.

Sahagún, peregrinaje desde la Alta Edad Media

Torre del Monasterio Real de San Benito, una de las grandes atracciones turísticas de la villa de Sahagún.
Monasterio Real de San Benito, una de las grandes atracciones turísticas de la villa de Sahagún.

Uno de los pueblos del Camino de Santiago francés más bonitos y emblemáticos es Sahagún. Este antiguo asentamiento medieval es la primera etapa de la ruta de peregrinación dentro de la provincia de León. Además de disponer de varios albergues y demás servicios para el peregrino, esta localidad posee un impresionante conjunto monumental donde destaca la iglesia de San Tirso, la de San Lorenzo y las ruinas del monasterio de San Benito, una capilla del siglo XII declarada Bien de Interés Cultural. ¡Os encantará!

Castrojeriz, un pueblo del Camino de Santiago que enamora

Señal de piedra indicativa de los pueblos del Camino de Santiago en primer plano con la iglesia de Castrojeriz al fondo.
Castrojeriz y la típica señal de los pueblos del Camino de Santiago.

Ubicado en la provincia de Burgos, Castrojeriz es otro de los pueblos del Camino de Santiago que sorprende por su historia y su bello patrimonio. Rodeado por el Páramo de Mostelares y el río Odra, lo primero que veréis de esta aldea es el monasterio de San Antón, un lugar que antaño servía como hospital de los peregrinos que realizaban el Camino. Paseando por sus calles podréis conocer otros lugares de culto como la Colegiata de Nuestra Señora del Manzano y descubrir cómo afectó a algunos monumentos el terremoto de Lisboa del año 1755.

Nájera, siguiendo el Camino de Santiago por La Rioja

Vista de la fachada rupestre y la torre campanario del monasterio de Santa María la Real en Nájera.
Monasterio de Santa María la Real en Nájera.

Un total de 576 kilómetros separan Nájera de Santiago de Compostela. Si bien este lugar no aparecía en los trazados originales del Camino de Santiago allá por el siglo X, los avances de la Reconquista permitieron a los monarcas Sancho III y Alfonso VI ir ampliando esta ruta de peregrinaje por otros territorios. Así es cómo esta localidad pasó a formar parte del recorrido. Aquí destaca el monasterio de Santa María La Real que, tras su construcción en el siglo XI, llegó a ser en sede episcopal y Panteón Real.

Roncesvalles en la frontera con Francia

Arcos de piedra en el interior de la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles.
Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles.

Otro de los pueblos del Camino de Santiago que merece la pena conocer es Roncesvalles, enclave fundamental para los peregrinos llegados de Francia. Cobijo de caminantes desde siglos atrás, esta localidad del Pirineo navarro destaca por la Real Colegiata de Santa María. Este monumento del siglo XIII, excelente ejemplo del estilo gótico, fue levantado para ser el lugar de enterramiento del rey Sancho VII, el Fuerte. ¡No dudéis en visitarlo!

Monforte de Lemos, la capital de la Ribeira Sacra

Fachada frontal del colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos con su cúpula y los jardines decorando la entrada.
Fachada frontal del colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos.

Mucho más cerca del destino final del Camino de Santiago y, también, de mayor extensión que las localidades anteriores encontramos Monforte de Lemos. La capital de la Ribeira Sacra no es un pueblo sino una ciudad, pero su popularidad y belleza merecen pertenecer a este ranking. Emplazado al sur de la provincia de Lugo, este lugar pertenece al llamado Camino de Invierno, una ruta utilizada por los peregrinos para evitar las cumbres nevadas del Camino francés. Si pasáis por esta zona, no dejéis de realizar una visita guiada por Monforte de Lemos.

Astorga y el legado de Gaudí para el Camino de Santiago

Fachada frontal del Palacio Episcopal de Astorga, obra del célebre Antoni Gaudí.
Palacio Episcopal de Astorga, obra del célebre Antoni Gaudí.

Famosa ya desde tiempos del Antiguo Imperio Romano por ser una de las cabeceras de la calzada de la Vía de la Plata, Astorga ha mantenido su relevancia en la historia como enclave estratégico del Camino de Santiago. Su famoso Palacio Episcopal, obra de Gaudí, es uno de sus edificios más representativos. Uno de los pocos monumentos que el célebre arquitecto proyectó fuera de Cataluña. ¿Sabíais que este lugar alberga actualmente el Museo de los Caminos? ¡Os apasionará!

O Cebreiro o El Cebrero, un pueblo con mucho encanto

Casas de piedra del pueblo de El Cebrero, uno de los pueblos más característicos del Camino de Santiago francés.
O Cebreiro o El Cebrero, uno de los pueblos más característicos del Camino de Santiago francés.

Otro de los pequeños y míticos pueblos del Camino de Santiago es O Cebreiro o El Cebrero. Ubicado a 1300 metros de altitud en la provincia de Lugo, es uno de los últimos tramos de la ruta de peregrinación. Además, cuenta con una de las iglesias prerrománicas más antiguas del Camino de Santiago. Durante vuestra visita, también os llamará la atención sus casas de piedra con tejados de paja.

Cangas de Onís y la unión de dos rutas de peregrinación

Vista del río y el puente romano de Cangas de Onís con una cruz celta colgando de su arco central.
Puente romano de Cangas de Onís, en la ruta de Covadonga del Camino de Santiago.

En Asturias nos encontramos con la montañosa y ribereña Cangas de Onís, un coqueto pueblo integrado en el Parque Nacional de Picos de Europa. Os cautivará por el entorno que lo rodea y su puente romano, declarado Monumento Histórico Artístico.

Cangas de Onís forma parte de las etapas de otra de las peregrinaciones más populares de España, la ruta de Covadonga, una caminata que conecta en Oviedo con el Camino de Santiago. Un trazado alternativo que os permitirá conocer dos enclaves religiosos realmente importantes.

Tresviso, un pueblo del Camino de Santiago para desconectar

Un sendero de piedras a través de una colina verde conduce a las casas del pueblo de Tresviso.
Tresviso, uno de los pueblos más bonitos del Camino de Santiago.

Llegamos a Tresviso. Olor a leña, vistas de increíbles montañas y el continuo sonido de los cencerros de vacas y cabras envuelven la escena. El pueblo forma parte del llamado Camino Vadiniense, una ruta jacobea situada entre Cantabria y Castilla y León uniendo el Camino del Norte y el Camino Francés. A pesar de no formar parte de las rutas más conocidas, es una de las mejores para profundizar en el paisaje de los Picos de Europa.

Laredo y los encantos del norte

Casas de Laredo en primer plano con el mar y las verdes montañas al fondo.
Laredo, una de las localidades más bonitas de Cantabria.

Seguimos en Cantabria y atravesamos Laredo, una villa del Camino del Norte que aún conserva un antiguo hospital del siglo XV que acogía a los peregrinos que llegaban de otros pueblos del Camino de Santiago. Si os apetece daros un chapuzón, la playa Salvé es un lugar idóneo para hacerlo. Porque sí, la ruta jacobea tiene planes para todos los gustos.

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España