Cocina vasca: qué comer durante Euskadi Basque Country Grand Tour

Euskadi Basque Country Grand Tour ofrece la oportunidad perfecta para conocer la cocina vasca. Un recorrido de ocho etapas diseñado para descubrir su inmensa riqueza: naturaleza, deporte, cultura y, por supuesto, su tradición culinaria. ¡Un auténtico viaje de sabores!
Euskadi es la región con más estrellas Michelin de toda España: nada menos que 33 repartidas en 23 restaurantes en todo el territorio y además, 4 estrellas verdes. El panorama gastronómico vasco se ilumina también con 107 Soles, concedidos por la Guía Repsol a 71 establecimientos de la región. Y por si fuera poco, un restaurante vasco ocupa el segundo puesto en el ranking de la edición 2024 de The World’s 50 Best Restaurants, anunciado a principios de junio. Sin duda, un destino gastronómico en alza.
Qué comer en el Grand Tour de Euskadi
1. La esencia de la cocina vasca
Comer en el País Vasco es una experiencia que estimula los cinco sentidos y nos sumerge en la cultura y las tradiciones de esta fascinante región. Celebrada como una de las más interesantes del mundo, la cocina vasca destaca con una variedad de ingredientes. Es una mezcla exquisita entre manjares de mar, carnes, verduras y gran tradición. Por supuesto, no faltan los excelentes vinos y la afamada sidra de manzana que se conoce en profundidad visitando las sidrerías tradicionales vascas.
Platos principales
Entre los platos más típicos de la cocina vasca está sin duda el delicioso marmitako. Una especialidad de la Costa Vasca, es la estrella de la etapa uno del Grand Tour, que va desde Bilbao hasta Lekeitio. Este plato es un guiso a base de bonito fresco, patatas, cebolla, pimiento rojo y/o verde, y tomate cocinado a fuego lento. De origen humilde, que se remonta a los barcos pesqueros de la zona, hoy este delicioso guiso se prepara también en restaurantes y bares, manteniendo su esencia tradicional.

Además, tenemos el bacalao al pil pil, una salsa cremosa a base de aceite, ajo y guindilla con bacalao cocido en una cazuela de barro. ¡Tan único como su nombre!
Otro manjar que no podéis dejar de probar son las kokotxas, protagonistas de la etapa dos entre Lekeitio y Zarautz, un recorrido entre mar y montaña. Este plato vasco aprovecha la parte carnosa del bacalao para hacer un guiso similar al pil pil, aunque también se prepara con merluza. ¡Dos sabrosas recetas que no pueden faltar en un menú vasco digno de tal nombre!
Si preferís la carne, no os podéis perder la txuleta de vacuno mayor o de buey que se caracteriza por su sabor intenso. Especialmente típico de las zonas de Astigarraga y de Tolosa, donde se puede encontrar en las cartas de cualquier sidrería o asador de estas zonas cercanas al encantador centro de Donostia-San Sebastián. Lo que hace especial a este plato vasco es la excepcional crianza de los animales de la región.

Quesos y postres cremosos
¡En la mesa vasca no pueden faltar los quesos! El más conocido es sin duda el Idiazabal, que podréis probar en la etapa cuatro de Euskadi Basque Country Grand Tour desde Donostia-San Sebastián hacia Vitoria-Gasteiz. Es un lácteo popular y fácil de encontrar en los mercados locales de Ordizia y Tolosa ubicados en la misma zona.
En general, debido a la conformación geográfica de la región, especialmente apta para el pastoreo, la mayoría de los postres son a base de leche, como la intxaursalsa y el Goxua, postres típicos de Vitoria-Gasteiz pero extendidos por toda el área.
El viaje gastronómico vasco continua, y de Vitoria-Gasteiz nos vamos a Laguardia en la etapa cinco del recorrido. Una localidad que se rodea de viñedos y de extensa historia, nos invita a realizar un tour y visitar una de sus bodegas para conocer las peculiaridades de sus vinos que se combinan perfectamente con los sabores dulces de los postres.
2. Comer en las capitales vascas
Sin duda, en las capitales es donde sucede una confluencia de tradiciones y vanguardia de lo más vibrante. Esto también aplica a las capitales de la región vasca, donde las opciones son infinitas y variadas para comer los platos más típicos de su cultura culinaria. Auténticos restaurantes, bares, mercados y ferias por mencionar algunos, son un festín de colores, sabores y aromas para descubrir los más frescos ingredientes de la cocina vasca. Además, si agregamos la historia que rodea cada receta ancestral, cada bocado y cada sorbo se convierten en un placer innegable al comer en las fascinantes capitales vascas.
La región en un bocado: los pintxos vascos
Entre los manjares que hay que probar en Euskadi, no pueden faltar los pintxos. Estos pequeños aperitivos que combinan a la perfección sabor y creatividad, se elaboran con frescos ingredientes locales y una buena dosis de imaginación. ¡Son todo un símbolo de la gastronomía vasca!
Si queréis disfrutarlos y conocer todo sobre ellos y la gastronomía vasca en general, hacer un tour de pintxos por Bilbao o por San Sebastián es el plan perfecto. De esta manera descubriréis algunos de los mejores bares y los más típicos de la región vasca. Y si estáis en Vitoria-Gasteiz, podréis hacer una degustación de pintxos mientras visitas los lugares más importantes de la ciudad.
Si lo que habéis probado os ha conquistado, ¿por qué no reservar un taller de gildas en San Sebastián y aprender a hacer una gilda, el pintxo por excelencia del repertorio gastronómico local? Al final de la experiencia, degustaréis los frutos de vuestro trabajo con una copa de txakolí. ¡Una genuina experiencia de la cocina vasca!

Mercados y ferias gastronómicas
¿Dónde se encuentran los mejores ingredientes para elaborar los platos típicos de la cocina vasca? En los mercados, ¡por supuesto! Los más conocidos son el Mercado de la Ribera de Bilbao, el Mercado de Abastos de Vitoria-Gasteiz, el mercado de La Bretxa de Donostia-San Sebastián y los mercados tradicionales de Gernika los lunes; el mercado de Tolosa cada sábado y de Ordiza los miércoles.
Otro de los mejores lugares para conocer la cultura culinaria vasca son las ferias gastronómicas. La feria de Santo Tomás, celebrada el día del solsticio de invierno, es la más popular y se celebra simultáneamente en varias ciudades de Euskadi. Entre ellas Bilbao, Donostia-San Sebastián, Azpeitia, Lekeitio, Hondarribia y Usurbil, localidades incluidas en varios itinerarios de Euskadi Basque Country Grand Tour.
Otras ferias dignas de mención son las que se celebran el último lunes de octubre en Gernika-Lumo, también denominada Urriko, y la feria del pescado Arrain Azoka de Bermeo. Esta última, celebrada en mayo, está protagonizada por los productos del mar y es una cita ineludible para pescadores, conserveros y amantes del pescado en general. Como veis, la fiesta culinaria vasca en los mercados gastronómicos se extiende considerablemente.
El Museo Guggenheim Bilbao: cocina vasca de vanguardia
El Museo Guggenheim Bilbao es uno de los museos más importantes del arte contemporáneo y un lugar de arquitectura de vanguardia por excelencia. Diseñado por el prestigioso arquitecto Frank O. Gehry, el museo representa una de las arquitecturas más vanguardistas del Siglo XX y es una auténtica obra maestra de la ingeniería contemporánea.
Pero, ¿y si os dijéramos que este templo de la creatividad también alberga una fascinante gastronomía? En su interior, la ciencia culinaria se convierte en arte y combina a la perfección tradición e innovación. Adentrarse en él, es vivir una experiencia irrepetible degustando los sabores tradicionales con un toque moderno. No dudéis en aprovechar vuestro viaje y realizar una visita guiada por el Museo Guggenheim Bilbao y disfrutar de su oferta gastronómica en su restaurante galardonado con una estrella Michelin. ¡Kokotxa, txangurro, babatxikis y muchas otras delicias locales os esperan!
3. Sidras, aceites y vinos
Pequeñas bodegas familiares y grandes marcas; fincas históricas y grandes edificios futuristas; viñedos por los que pasear y perderse… Euskadi no tiene parangón en cuanto a ingredientes culinarios de primera calidad y técnicas de producción innovadoras, y esto también se aplica al vino, el aceite y la sidra.
La región se ha consolidado como uno de los destinos favoritos del enoturismo europeo, especialmente en las tres provincias con Denominaciones de Origen: Bizkaia (Vizcaya), Gipuzkoa (Guipúzcoa) y Araba (Álava). Además de encontrar un sinfín de sidrerías y viñedos, en la provincia de Álava, es casi obligada una visita a la bodega El Fabulista, llena de tradición y belleza a 7 metros de profundidad bajo el Palacio de los Samaniego del Siglo XVII, situado en Laguardia, capital de Rioja Alavesa, lugar donde nació y habitó el famoso fabulista Félix María Samaniego.

Txakoli, el vino blanco de Euskadi
El txakoli es un vino blanco ligero con un toque fresco y ácido, muy apreciado para acompañar pescados o aperitivos. Elaborado con uvas autóctonas, este vino cuenta con tres Denominaciones de Origen: Getariako Txakolina, ArabakoTxakolina y BizkaikoTxakolina. ¡De lo mejor!
Dada la amplitud de la zona en la que se produce este exquisito vino, podréis degustarlo a lo largo y ancho de todo el territorio vasco. Os aseguramos que disfrutaréis cada sorbo de este y otros vinos.
Bodegas en Rioja Alavesa
Una visita obligada para los amantes del vino y la naturaleza es Rioja Alavesa, una comarca especialmente famosa por la calidad de su producción vinícola. Municipios como Laguardia, Elciego, Labastida, Samaniego entre otros, cuentan con una riqueza histórica que conserva la fascinante tradición medieval en la elaboración del vino. Para conocer a fondo la cultura vinícola de la zona, es ideal hacer una excursión y visita a dos bodegas de Laguardia. Es una excelente oportunidad para degustar las delicias que proporciona la tierra de esta comarca.
La etapa seis que va desde Laguardia a Orduña, ofrece destinos ideales de enoturismo y naturaleza entre bodegas y viñedos por toda la ruta. En definitiva, ¡en Euskadi tenéis para elegir! Podréis descubrir todos los secretos de la producción vinícola local con una visita a un viñedo y las bodegas Campillo en Laguardia, ver una bodega situada en una cueva del siglo XVII o catar vinos jóvenes, reserva o espumosos en la bodega Jilabá. ¡Todas las experiencias incluyen la respectiva degustación!

Caseríos vascos o baserris
Hemos hablado de qué comer en Euskadi pero… ¿Cuáles son los lugares más auténticos para disfrutar de una comida en plena naturaleza? Los caseríos vascos, conocidos como baserris, son caseríos de madera o de piedra, y constituyen un espléndido ejemplo de arquitectura tradicional.
Construidos con vocación agrícola y residencial, algunos de ellos se han transformado en auténticos templos gastronómicos, donde degustar los productos de la tierra y un excelente vino local, todo ello en un entorno realmente fascinante.
Para una experiencia aún más completa, que también incluye el almuerzo, os proponemos una excursión a un caserío y sidrería vasca en Ezkio, donde también podréis conocer todos los secretos de la elaboración de la sidra.
Sidrerías vascas
Hablando de sidra… ¿Sabías que la sidra vasca, junto con sus primas asturiana y gallega, es una de las más populares de España? El municipio más famoso por la producción de esta bebida a base de manzana es Astigarraga, una pequeña población donde encontraréis numerosas sidrerías (sagardotegi) que ofrecen un delicioso menú tradicional vasco.
La etapa tres de Euskadi Basque Country Grand Tour desde Zarautz a Donostia-San Sebastián, ofrece un recorrido donde la sidra es la protagonista absoluta, junto a pintorescos pueblos pesqueros y tabernas históricas. Donostia-San Sebastián también ofrece una genuina experiencia con una visita a una sidrería con aperitivo, la mejor manera para conocer el proceso de elaboración de esta deliciosa bebida.

En conclusión, si esta pequeña introducción a la cocina vasca os ha dejado con la intriga, Euskadi Basque Country Grand Tour es la opción perfecta para explorar la cultura culinaria y degustar sus platos más típicos y deliciosos… ¡Un trayecto para los gustos más exquisitos!