Otoño mágico en el Valle del Ambroz: qué se celebra y qué ver

La zona más septentrional de Extremadura alberga parajes únicos, casi mágicos. Uno de ellos es la comarca del Valle del Ambroz, situada al norte de la provincia de Cáceres. Sus frondosos bosques y sus cautivadores paisajes de montaña, con la sierra de Béjar de fondo, cautivan a todo aquel que se adentra en sus senderos. Especialmente durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Tal es su encanto durante este periodo que, desde el 25 de octubre hasta el 9 de diciembre de 2024, podréis disfrutar de la XXVII edición del Otoño Mágico en el Valle del Ambroz. Y no se trata de un encuentro más, ya que el de este año será la primera vez que se celebre como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Durante la celebración del Otoño Mágico la comarca se viste de gala, con numerosas actividades de senderismo, conciertos, encuentros con autores, observaciones astronómicas, rutas culturales, cine, teatro, mercados de artesanía y gastronomía, exposiciones… Y todo ello con la naturaleza del Valle del Ambroz como protagonista.
El programa de actividades para esta XXVII edición del Otoño Mágico es tan diverso que engloba actividades para todos los gustos. Si todavía no sabéis qué hacer en la provincia de Cáceres y, más concretamente, en las comarcas del Valle del Ambroz y Trasierra-Tierras de Granadilla, a continuación os proponemos varios planes para este otoño.
Sólo tenéis que dejaros cautivar por los tonos ocres y cobrizos de los bosques del Ambroz. Pues, tal y como dijo el escritor francés Albert Camus, “el otoño es una segunda primavera, donde cada hoja es una flor”.
Visitar Hervás, la capital de la comarca
“Castañares recoletos en la falda de una sierra que hace espalda de Castilla”. Así definió Miguel de Unanumo los paisajes de Hervás, núcleo principal de la comarca natural del Valle del Ambroz. Uno de sus principales atractivos es su hermoso barrio judío, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969. Sus calles empedradas y sus casas con entramados de madera forman parte del encanto de este barrio, perteneciente a la Red de Juderías de España.
Podéis descubrir su extraordinario patrimonio en este free tour de los judíos y conversos de Hervás.

La cabeza de la comarca también alberga destacados monumentos, como las iglesias de Santa Maria de Aguas Vivas y San Juan Bautista. En esta visita guiada por Hervás podréis visitar ambos templos, verdaderas joyas de la arquitectura local.
Descubrir la naturaleza del Valle del Ambroz
“El otoño siempre ha sido mi estación favorita. Es el momento en el que estalla todo con su belleza pasada, como si la naturaleza hubiera estado ahorrando todo el año para el gran final”. Esta frase de la escritora estadounidense Lauren DeStefano bien podría aplicarse a los paisajes otoñales del Valle del Ambroz.

¿Cómo poder disfrutar de la naturaleza de la comarca? Hay varias formas de hacerlo: desde rutas de senderismo hasta paseos en todoterreno. Si no deseáis caminar demasiado, una buena primera aproximación a la naturaleza local es este free tour por el Valle del Ambroz. En esta ruta a pie, de poco más de una hora, partiréis desde Hervás para recorrer las antiguas vías del tren. Desde allí, accederéis a distintos miradores de la zona para disfrutar de unas extraordinarias panorámicas.
Aquellos que estén más acostumbrados a caminar pueden optar por esta actividad de senderismo por el Valle del Ambroz. En esta ruta de tres horas os adentraréis en el Castañar Gallego de Hervás, cuyos paisajes resultan especialmente bellos durante la celebración del Otoño Mágico.
Quienes prefieran en cambio descubrir la naturaleza local en la comodidad de un vehículo, este tour en 4×4 por el Valle del Ambroz resulta perfecto para recorrer la comarca sobre cuatro ruedas. Aunque también hay otra posibilidad: hacerlo sobre dos ruedas, a golpe de pedal…
Cicloturismo en la Vía Verde de la Plata
Desde Augusta Emerita (la actual Mérida) hasta Asturica Augusta (Astorga), la calzada de la Vía de la Plata fue una de las principales vías de comunicación de la Hispania romana. Con la llegada del cristianismo, este camino dio paso a una de las numerosas rutas de peregrinación jacobea hacia Santiago de Compostela. Su recorrido sirvió de inspiración para trazar la línea de tren Plasencia-Astorga, inaugurada a finales del siglo XIX.
Esta conexión ferroviaria entre las provincias de Cáceres y León dejó de estar operativa en 1996, dando paso a la actual Vía Verde de la Ruta de la Plata: un camino ideal para bicicletas que discurre por las antiguas vías del tren.

En este tour en bicicleta por la Vía Verde de la Plata podréis recorrer sobre dos ruedas el corazón del Valle del Ambroz. Mientras pedaleáis, contemplaréis los bosques otoñales y los paisajes de la sierra de Béjar, que se divisa de fondo.
La Vía Verde también os permitirá desplazaros desde Hervás hasta la pintoresca Baños de Montemayor, una hermosa localidad que destaca por sus termas romanas.
El pueblo fantasma de Granadilla
Entre finales de octubre y principios de noviembre, muchas culturas aprovechan este periodo del otoño para recordar a sus muertos y ahondar en sus misterios y leyendas. Si os gusta descubrir lugares únicos y enigmáticos, no os podéis perder esta excursión en 4×4 a Granadilla, el pueblo fantasma de Trasierra-Tierras de Granadilla

El abandono de este pueblo medieval tuvo lugar a mediados del siglo XX, como consecuencia de la construcción del embalse de Gabriel y Galán. Pasear por sus calles es como realizar un viaje al pasado. Su castillo no es su único atractivo, ya que también destacan otros lugares como la Casa de las Conchas o los restos de su muralla.
Asimismo, en el entorno de Granadilla se llevan a cabo diversas actividades de astroturismo, que permiten contemplar las estrellas que brillan en la bóveda celeste sin el obstáculo de la contaminación lumínica. ¡Ideal para observar el firmamento!
Cáparra, un viaje al Imperio Romano
Además de termas como las de Baños de Montemayor y de calzadas como la Vía de la Plata, en el norte de la provincia de Cáceres y, más concretamente, en la comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla, hay otros vestigios de la época imperial. El más destacado de todos es sin duda la ciudad romana de Cáparra. Los restos de esta antigua urbe son visibles hoy en día, destacando especialmente su arco cuadrifronte, el único de esta forma que aún se conserva en la península ibérica.

En esta visita guiada por Cáparra descubriréis los principales vestigios del yacimiento. Además de su conocido arco, en este enclave también destacan los restos de sus termas, anfiteatro y foro.
Rutas de senderismo y cicloturismo, visitas culturales, astroturismo, misteriosos pueblos abandonados, yacimientos arqueológicos romanos… En definitiva, hay numerosos planes que podréis disfrutar durante la celebración de la XXVII edición del Otoño Mágico en el Valle del Ambroz. Esta Fiesta de Interés Turístico Internacional es un gran aliciente para visitar la comarca entre octubre y diciembre de 2024. ¿Os animáis a descubrir esta zona del norte de Cáceres?