#CivitatisInsider: Javier Alameda, Content Copywriter

Orgulloso villaodonense, seguidor incansable de Pasapalabra y enamorado de Francia. Así es Javier Alameda, un ‘veterano’ del equipo de Contenidos en español de Civitatis que lleva desempeñando la función de Content Copywriter desde el año 2017. Por su trabajo, sobra decir que le apasiona escribir, le gusta viajar y, además, es un gran amante de la historia y las letras. Pero… ¿A qué dedica su tiempo de ocio? ¡Conozcamos un poco más a Javier Alameda!
¿Cómo te definirías?
Me definiría como una persona bastante tímida, aunque soy muy abierto con las personas que me conocen bien. Soy tenaz, organizado y constante, y siempre trato de afrontar los retos que se me presentan con humildad y responsabilidad, aprendiendo de los errores. Escribir es mi gran pasión, una afición que va mucho más allá de la redacción de tours. Me gusta mucho la pintura, pero lo cierto es que dibujo fatal. Así que intento retratar personas, paisajes e historias a través de las palabras.
Como filosofía de vida, me quedo con esta cita de Antonio Machado, mi poeta favorito: “Huid de escenarios, púlpitos, plataformas y pedestales. Nunca perdáis contacto con el suelo; porque sólo así tendréis una idea aproximada de vuestra estatura”.
¿Cuál es tu función y puesto en Civitatis?
Trabajo como Content Copywriter en el departamento de Contenido en español de Civitatis, donde tengo la suerte de trabajar con siete excelentes profesionales de los que aprendo cada día, y de los cuales me siento muy orgulloso.
Dentro del departamento, me encargo de redactar los tours de Países Bajos, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Suiza, Mónaco y Andorra. En Latinoamérica, me ocupo de escribir los tours de Argentina, Chile y Uruguay. Además, redacto las actividades de varios países africanos y de diversas regiones de España. También aporto mi granito de arena al blog de Civitatis, colaborando con varias entradas a lo largo del trimestre.

¿Qué ocupa la mayor parte de tu jornada? Tanto laboral como personalmente
A nivel laboral, mi tarea se centra esencialmente en la redacción de nuevas actividades para la web de Civitatis. Intento escribir las diferentes excursiones, tours y visitas guiadas de la forma más clara, sencilla y atractiva posible. Los objetivos de esta tarea son tres, básicamente: lograr el posicionamiento SEO del producto en Internet, conseguir que el cliente tenga muy claro en qué va consistir la experiencia que va a contratar y, por supuesto, alcanzar el mayor número de reservas posibles.
Además de la publicación de nuevos tours, otra parte importante de mi jornada laboral la dedico a la implementación de los cambios que nos solicitan nuestros compañeros de Producto: sustituciones de proveedor, cambios en la descripción de la actividad, modificaciones en la carga de horarios, fechas y precios, etc.
A nivel personal, soy una persona bastante sencilla y hogareña. Me gusta disfrutar de los buenos momentos con mi familia y amigos. Además, intento dedicar la mayor parte de mi tiempo libre a la lectura, otra de mis grandes pasiones.
¿De dónde eres? ¡Cuéntanos algo chocante de tu zona!
Nací en Madrid, aunque, menos un tiempo en el que residí en Bélgica por motivos labores, casi toda mi vida la he pasado en un pueblo llamado Villaviciosa de Odón. Su monumento más emblemático es una fortaleza del siglo XV, que forma parte de la ruta de los castillos de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, lo más curioso de Villaviciosa es que tenemos una tienda muy especial. Se trata de Los Libros Salvajes, la octava librería más bonita del mundo, según un artículo de la revista Vogue España.
Mi pasión por los viajes no se entendería sin mi amor por la literatura. En estos tiempos de pandemia y de restricciones de movilidad, esta frase de la poetisa Emily Dickinson está más viva que nunca: “Para viajar lejos no hay mejor nave que un libro”.
¿Qué es lo que más te llamó la atención al mudarte a Madrid?
Lo que más me llama la atención de Madrid es el constante ajetreo de la gente. En el metro y en las calles y tiendas más céntricas de la ciudad todo el mundo parece tener prisa, como si intentara no llegar tarde. Por eso me gusta vivir en Villaviciosa, donde el ritmo de vida es más sosegado.
A pesar de su bullicio, me encanta Madrid por su oferta cultural de museos, teatros y cines.

¿Cuántos países has visitado?
Hasta la fecha, he visitado estos 10 países: Portugal, Francia, Italia, Suiza, Alemania, República Checa, Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido. Espero seguir ampliando esta lista cuando haya terminado la pandemia.
¿Cuál es tu favorito?
Pues no tengo un país favorito, sino dos. El primero de ellos es Francia, ya que posee un extraordinario patrimonio histórico y natural, una exquisita gastronomía y, lo más importante de todo, el idioma más romántico y seductor del mundo. Todavía no se ha inventado un país que pueda competir contra eso.
Mi segundo país favorito es Bélgica. Trabajé como becario en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, y la ciudad y el país entero me cautivaron. Más allá de la propia capital, o de ciudades como Gante o Brujas, que para mi gusto están muy masificadas a nivel turístico, merece la pena conocer otros destinos. Me gusta especialmente la región francófona de Valonia, situada al sur del país. Allí se encuentran algunas de mis ciudades belgas favoritas, que por supuesto recomiendo visitar: Namur, Dinant, Mons y Tournai. Además, cuando vivía en Bélgica muchos fines de semana solía cruzar la frontera para visitar las ciudades de la Alta Francia como Dunkerque o Lille. Mi localidad preferida de esta zona es Bergues, el pueblo en el que se rodó la famosa película de Bienvenidos al norte.
¿Cuál fue el primer país extranjero que visitaste?
Cuando tenía seis años viajé con mis padres a París para conocer la ciudad y, por supuesto, el parque de Disneyland. Recuerdo que, para saludar cuando entraba en una tienda o en un restaurante, aprendí a decir Bonjour y Je m’appelle Javi. Ahí empezó mi idilio con la cultura francesa.
¿Y el primer gran viaje que recuerdes?
Aunque no fue mi primer gran viaje, recuerdo con mucho cariño la escapada que hicimos en 2019. Ese año mi padre se prejubiló y, para celebrarlo, fuimos hasta el Mont-Saint-Michel, que era uno de sus sueños. Además, aprovechamos el viaje para hacer la ruta de los castillos del Loira. Aunque nos faltó ir al de Chambord, visitamos los de Amboise, Clos-Lucé, Chenonceau, Angers y Nantes . La verdad es que fue uno de los viajes más bonitos que he hecho en mi vida.
¿Qué destinos has visitado desde que trabajas en Civitatis?
Desde que estoy en Civitatis, he podido visitar nuevos destinos como York, Liverpool, Colmar, Aquisgrán, Colonia y Florencia. También he conocido nuevos destinos españoles como Sigüenza, Lerma, Zamora o Ciudad Rodrigo, entre otros.

¿Cuál es la anécdota más graciosa que te ha sucedido viajando?
No tengo ninguna anécdota que sea digna de mención, aunque sí es cierto que todavía hay noches que tengo pesadillas con la mirada asesina (literal), que me lanzó un camarero del barrio romano del Trastevere cuando le pedí una pizza con piña, que es mi favorita. La verdad es que me gustaría viajar algún día a Hawaii para comprobar si ahí la “pizza hawaiana” lleva realmente piña o no.
¿Cuál es tu próximo destino Civitatis?
Antes de visitar un nuevo destino, me suelo leer una novela, a ser posible, histórica, ambientada en ese lugar. El último libro que he leído se titula Aquitania, y trata sobre Leonor de Poitiers: una de las primeras reinas feministas de la historia. La autora de la obra, Eva García Sáenz de Urturi, recibió además el Premio Planeta 2020 por esta novela. Así que creo que mi próximo destino será la región de Aquitania. Ya puesto, también me gustaría conocer otras zonas del sur de Francia como la región de Occitania. Me han hablado muy bien de ciudades como Toulouse, Albi o Carcasona, y la verdad es que me encantaría ir. Ahora solo me falta convencer a alguien de entre mis familiares o amigos para quiera animarse a acompañarme. Todo dependerá de la evolución de la pandemia.
¿Y tu destino Civitatis soñado?
Después de redactar tantos tours en Argentina, Chile y Uruguay, creo que me he enamorado de estos tres países y estaría muy bien poder ir. También sería todo un sueño poder ir algún día a la Polinesia Francesa.
¿Qué actividad de Civitatis te mueres por hacer?
Como he comentado antes, me encantaría hacer una ruta por Argentina, Chile y Uruguay. De hecho, por si algún día me tocara la Quiniela, ya tengo planificado el recorrido y las actividades de Civitatis que haría.
Empezaría en Antofagasta, al norte de Chile, para hacer el tour fotográfico de estrellas. La ruta seguiría en Córdoba, donde haría el tour privado para conocer la universidad más antigua de Argentina. De vuelta a Chile, realizaría algunos de los free tours de Santiago y después iría hasta Coayhique para hacer la excursión a las capillas de mármol. Ya de vuelta en Argentina, no me perdería la excursión al glaciar Perito Moreno desde El Calafate ni la excursión a Tierra del Fuego + Tren del Fin del Mundo desde Ushuaia. Por último, tras conocer Buenos Aires y Montevideo a través del algún free tour o visita guiada, acabaría con un tour en bicicleta por Punta del Este.
¿Free tour o tour de pago?
Me gustan los free tours para una primera aproximación a una ciudad. Los de pago están muy bien para recorridos más especializados, como los tours de misterios y leyendas, teatralizados o relacionados con la arquitectura o la gastronomía local.
¿Cuál es la mayor propina que has dado en un free tour y por qué?
Di diez euros en un free tour por Edimburgo que trataba sobre escritores: Walter Scott, Robert L. Stevenson, J.K.Rowling… El guía estuvo genial, contándonos un montón de anécdotas curiosas relacionadas con la vida y la obra de estos geniales autores.
¿Tours culturales… o de aventura y adrenalina?
La aventura y la adrenalina la dejo para Tintín, mi personaje de ficción favorito. Tanto a la hora de redactar una actividad como para disfrutarla como turista, los que más me gustan son los tours culturales. No concibo unas vacaciones sin visitar algún museo, castillo o palacio. Un lugar que, en definitiva, me enseñe algo y me aporte nuevos conocimientos durante mi tiempo de ocio.
¿McDonalds y pizzerías o cocodrilo e insectos?
Respecto a los cocodrilos e insectos, prefiero que vivan libres y tranquilos en la naturaleza. En cuanto a los McDonald’s, no soy muy aficionado a la comida rápida. Cuando visito un nuevo destino, me gusta comer en restaurantes frecuentados por la población local, que sean todo lo contrario a los típicos locales para turistas repletos de clichés. Solo así es posible disfrutar de la auténtica gastronomía autóctona.
¿Viajar conectado o desconectar de todo?
Me gusta viajar muy, pero que muy desconectado, totalmente alejado de la frivolidad y el postureo que suelen desprender las redes sociales. En mi opinión, los viajes son experiencias únicas que merecer ser vividas a través de los cinco sentidos, y no estando pendientes de una pantalla.
¿A qué época de la Historia te gustaría viajar?
Me gustaría viajar al Madrid del Siglo de Oro para poder conocer a personajes como Velázquez, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca y, por supuesto, Miguel de Cervantes.
Como gran aficionado al teatro que soy, me hubiera encantado ver en directo una representación en el corral de comedias del Príncipe, que estaba situado donde actualmente se encuentra el Teatro Español, en la madrileña plaza de Santa Ana.

¿A qué personaje célebre (vivo o muerto) te llevarías de pub crawl?
Me encantaría conocer en persona a Juan Aguirre y Eva Amaral, los respectivos guitarrista y vocalista de mi grupo favorito en español. Me haría mucha ilusión poder hacer con ellos un pub crawl por los garitos de El Tubo: la zona de bares de Zaragoza en la que empezaron a dar sus primeros conciertos. Y sería todo un sueño si tocaran mi canción favorita: ¿Cómo hablar?.
¿Peli y manta o cena y copas?
Soy bastante hogareño, así que una tarde en casa de peli y manta no es un mal plan. Aunque también me gusta una buena cena con amigos.
¿Yoga o running?
Pues no practico ni uno ni otro: mi deporte favorito es el ciclismo. Me gusta montar en bici por sendas naturales, para ir disfrutando con calma de los paisajes.
¿Cine o teatro?
Reconozco que soy bastante más aficionado al teatro que al cine. En Madrid, me gusta mucho ir al Teatro de la Comedia, en la calle del Príncipe, para ver las obras de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. También, de vez en cuando, suelo ver representaciones más alternativas en el Centro Cultural Conde-Duque y en el teatro de La Abadía.
Para quienes les guste la ópera, también les recomiendo las entradas de último minuto del Teatro Real para menores de 30 años. En mi caso, hasta que cumplí esa edad el pasado 9 de septiembre, aproveché en alguna ocasión esta oportunidad. Si no te importa el título de la obra, puedes ver grandes funciones por tan solo 19 euros.
Y para quienes, como yo, ya han llegado a esa edad, también se pueden beneficiar de las ofertas para jóvenes entre 30 y 35 años.
¿Algún ritual antes de entrar a trabajar? ¿Y al salir?
Nada más llegar a la oficina, abro el panel del New Admin para revisar si tengo algún mensaje sin abrir. Y nunca me suelo ir sin responder o leer alguna notificación. No me gusta dejar para el día siguiente que la bolita de las notificaciones siga aumentando de número.
¿Cuál es tu canción más energizante?
En inglés, mi favorita es Here comes the sun, de The Beatles; en francés, me quedo con On ira de Zaz; y, en español, últimamente me gusta escuchar una canción titulada Ruido, perteneciente al último disco de Amaral.
¿Y la serie que te roba horas de sueño actualmente?
No soy nada aficionado a las series, la verdad. Aunque he de reconocer que, en su momento, me enganché bastante a El Ministerio del Tiempo.
¿Tienes algún “placer culpable”?
Sí, ahora que no nos oye nadie, he de confesar una cosa. Cuando salgo de trabajar, estoy deseando llegar a casa para ver los concursos culturales de la tele. Entre las 19:10 y las 20:00 horas me gusta ver El cazador de preguntas, en La 1 de TVE; y de 20:00 a 21:00 horas no me suelo perder Pasapalabra, que se emite en Antena 3.
Alguna vez me he planteado presentarme al casting para participar en alguno de estos concursos, pero me da bastante vergüenza salir en la tele. Quizás me sentiría más arropado en alguno que se pueda jugar de forma grupal, tipo Boom. A lo mejor trato de convencer a mis compañeros de Contenidos en español. Con todos los tours que redactamos, hemos aprendido un montón de datos curiosos sobre historia, naturaleza, arte, etc. Seguro que si nos preguntan alguna cosa rara sabríamos responder de forma correcta. Ahí lo dejo…
Lo más leído de #
Qué ver en Berlín: 10 lugares de visita obligada
28 marzo 2025Los 10 metros más antiguos del mundo
27 marzo 202510 pueblos bonitos de Asturias para una escapada rural
25 marzo 2025Qué ver en Ámsterdam: 15 lugares imprescindibles
24 marzo 2025Qué ver en Osaka: 15 lugares y planes imprescindibles
21 marzo 2025