Cómo hacer el Camino de Santiago: los mejores consejos

Ya sea por cuestiones religiosas, por deporte, por socializar o, simplemente, por vivir una experiencia única en conexión con la naturaleza, la Ruta Jacobea atrae a peregrinos de todo el mundo. Si os apasiona el senderismo o si os gusta montar en bicicleta, es probable que os hayáis planteado en más de una cómo hacer el Camino de Santiago. Por este motivo, desde Civitatis Magazine recogemos algunos consejos prácticos para organizar la ruta.
A lo largo de esta guía repasaremos una serie de ideas a tener en cuenta para hacer el Camino de Santiago, tanto en los meses o semanas previos, como durante la ruta de peregrinación. Analizaremos también cómo conseguir la Compostelana y cuál es la mejor época para unirse a esta aventura por el norte de España.
Entrenamiento para el Camino de Santiago
Independientemente de la ruta que elijáis, durante el Camino de Santiago os pasaréis prácticamente todo el día caminando o montando en bicicleta. Por este motivo, es fundamental habituar al cuerpo a la actividad física si no estáis acostumbrados a hacer deporte o a andar a menudo.
Se recomienda realizar sesiones de caminatas de entre 30 minutos y una hora de duración sin pausas, al menos un mes antes de hacer el Camino de Santiago. Además, si vais a estrenar calzado durante la ruta, lo ideal sería hacer esta preparación con él para que empiece a amoldarse a vuestros pies. Un consejo práctico que os ayudará a prevenir ampollas.

Qué llevar al Camino de Santiago
Otra de las dudas habituales de todos los peregrinos que se enfrentan al Camino de Santiago por primera vez es qué equipaje llevar. Aunque es cierto que existen servicios de traslados de mochilas entre las diferentes etapas, lo más habitual es cargar el equipaje durante toda la caminata. Por este motivo, la máxima es la siguiente: menos es más.
Recordad que vais a estar en conexión con la naturaleza y sin grandes lujos, por lo que tampoco necesitaréis un conjunto de ropa para cada día. Aconsejamos no llevar más de 7 kilos a las espaldas.
Un par de prendas de ropa interior, calcetines de algodón, un chubasquero, gorra, forro polar, protección solar, crema hidratante, bastón y chanclas para descansar los pies al final del día son algunos de los imprescindibles que no pueden faltar en vuestro equipaje del Camino de Santiago.

Cuándo hacer el Camino de Santiago
Dado que es una ruta libre y sin aforos, cualquier época es buena para hacer el Camino de Santiago. No obstante, la primavera y los meses de septiembre a octubre son los que tienen un mayor volumen de peregrinos. ¿El motivo? Las temperaturas son suaves y las precipitaciones moderadas, lo que hace más apacible la caminata.
Como añadido, en estas temporadas hay un mayor volumen de albergues abiertos que, por ejemplo, en invierno. Esto hace más sencilla la organización de la ruta. Hay que recordar que durante los meses más fríos del año puede haber hielo y nieve en parte de la ruta, lo que hace que el Camino se vuelva más exigente.
Cómo conseguir la Compostela
La Compostela es el documento que acredita que se ha culminado el Camino de Santiago. Una certificación que ya existía en el siglo X y que ha llegado hasta nuestros días. Para obtenerla, una vez hayáis llegado a Santiago de Compostela, deberéis acudir al Centro Internacional de Acogida al Peregrino, emplazado en el casco antiguo de la ciudad.
Los requisitos para obtener la acreditación son claros: haber realizado al menos 100 kilómetros a pie o a caballo o haber recorrido 200 kilómetros en bicicleta en cualquiera de las rutas oficiales. Todo ello, finalizando en Santiago de Compostela. Asimismo, se pide que la ruta se haya realizado por motivos cristianos, aunque solo sean de búsqueda de la espiritualidad.

Para certificar los kilómetros realizados, existe la credencial del peregrino, que es entregada por iglesias y parroquias y sellada por los albergues y demás alojamientos del Camino de Santiago. Deberéis tener dos sellos en cada etapa, uno al comenzarla y otro al finalizarla. De esta manera quedará constancia de la ruta realizada.
Por cierto, para indagar en la historia de esta credencial y otros capítulos fascinantes de la ruta de peregrinación, el free tour de las leyendas del Camino de Santiago y los Templarios es una actividad casi obligada en la capital de Galicia.
Rutas y cuánto se tarda en hacer el Camino de Santiago
¿Cuántos kilómetros tiene el Camino de Santiago? La respuesta es muy complicada ya que sus dominios se extienden más allá de las fronteras españolas. Se puede decir que más de 80.000 kilómetros del Camino de Santiago recorren Europa teniendo todos ellos como destino final la tumba del apóstol.
Aunque hay rutas que pasan por la costa de Portugal o, incluso, peregrinaciones como el Camino de invierno que unen El Bierzo con Santiago de Compostela, sin duda, el más conocido y el de mayor afluencia es el Camino francés. ¿Sabíais que ya era popular en la Edad Media? Roncesvalles, Jaca, El Burgo Ranero, León o Ponferrada son solo algunos de los muchos pueblos y ciudades que confirman esta ruta de 900 kilómetros. Todo dependerá de vuestro punto de inicio.
El Camino de Santiago es una actividad que podréis hacer a vuestro ritmo. Seréis vosotros los que decidiréis cuántos días queréis dedicar a ello y cuánto queréis caminar en cada etapa. Hay quienes dedican 5 días a recorrer exclusivamente los tramos finales desde Sarria o quienes deciden caminar durante más de 20 días. ¡La elección es vuestra! Lo más habitual es andar entre 15 y 20 kilómetros en cada jornada, pero, una vez más, todo depende de vuestro ritmo y organización.

Dónde dormir en el Camino de Santiago
Con el cuerpo habituado a caminar y la mochila algo más organizada, se plantea la cuestión del alojamiento. En este sentido, las opciones son múltiples y todas tienen ventajas e inconvenientes.
Uno de los alojamientos más frecuentados son los albergues, es decir, hospedajes muy económicos donde el espacio, tanto las áreas comunes como las zonas de descanso, es compartido con otros peregrinos. Pueden ser desde grandes polideportivos hasta los típicos alojamientos con habitaciones mixtas. Algunos de ellos funcionan simplemente con política de donativos y otros tienen una tarifa fija pero rara vez supera los 12 euros por noche.
Otra opción más cómoda es hospedarse en hoteles, pensiones o casas rurales, como se os ofrece en esta ruta de 7 días por el Camino de Santiago francés. Tendréis un dormitorio solo para vosotros en los diferentes pueblos en los que concluyáis cada etapa. Una opción que incrementa un poco el coste de la experiencia, pero, también, la hace más cómoda. Todo, sin renunciar a los encantos del Camino de Santiago y la gran experiencia de vivir esta ruta de peregrinación.
Si realizáis el Camino de Santiago en los meses de verano, es recomendable que miréis alojamientos con antelación, ya que muchos pueden estar con ocupación máxima, especialmente los albergues.

Conectar con la naturaleza y conocer gente
Es posible hacer el Camino de Santiago de forma individual o acompañados, ya que las rutas están muy bien señalizadas. Además, debido al éxito de la Ruta Jacobea jamás sentiréis sensación de inseguridad o soledad.
Durante el Camino os toparéis con peregrinos de diferentes rincones del mundo. Charlar con desconocidos, aunque pueda parecer chocante a priori, es algo de lo más habitual en esta ruta. Conoceréis gente de lo más diversa y os enriqueceréis compartiendo anécdotas y vivencias. Como añadido, hablando se os pasará mucho más rápida cada etapa.
Por su puesto, no todo va a ser cháchara. Encontraréis muchos momentos para desconectar y disfrutar de la naturaleza que caracteriza esta ruta de peregrinación, ya sea sentados junto a la orilla de un arroyo o meditando en mitad de un bosque.

Diarios para tener un recuerdo único
Más allá de los recuerdos que permanecerán en la memoria durante mucho tiempo, sugerimos llevar un diario. Podréis escribir vuestras vivencias al final de cada día de caminata para que tengáis la oportunidad de releerlo en el futuro.
¿Qué anotar en este cuaderno? ¡Todo lo que se os ocurra! Podéis hacer un repaso por los parajes naturales que hayáis visto, dejar fluir vuestros sentimientos, anotar algunas curiosidades históricas que hayáis aprendido y apuntar los nombres de las personas que hayáis conocido durante el Camino de Santiago. Será un recuerdo de por vida.

Qué hacer en Santiago de Compostela
El Camino de Santiago acaba en Santiago de Compostela, la capital de Galicia. Llegar hasta aquí es una auténtica victoria y un auténtico subidón emocional. Sentiréis la felicidad del momento y, es probable, que hasta se os escape alguna que otra lágrima.
Además de disfrutar de un merecido descanso, os recomendamos dedicar al menos un día a conocer la ciudad. Para ello, en Civitatis ofrecemos numerosos tours y actividades en Santiago de Compostela. No dejéis de realizar una visita guiada por la Catedral de Santiago y el Pórtico de la Gloria o participar en un emocionante free tour. También, podéis aprovechar para hacer una cata de vinos y quesos o explorar el legado de las meigas gallegas participando en un taller de queimadas. ¡Hay planes para todos!

Damos por concluida esta guía de consejos esperando que haya servido para aclarar algunas dudas y que hayáis adquirido algunas nociones sobre cómo hacer el Camino de Santiago y cómo conseguir la Compostelana. Como dirían los peregrinos que se encuentran en esta ruta, ¡buen camino o ultreia et suseia!