España

Cómo visitar las Islas Cíes

Vista aérea de las Islas Cíes
Si queréis hacer una ruta por las islas atlánticas, ¡tomad nota! En Civitatis os contamos los detalles para saber cómo visitar las Islas Cíes.
9 mayo 2023

En el pasado, el escondite perfecto para los piratas, y en la actualidad un auténtico refugio de calma. Las Cíes, que protegen la desembocadura de la cercana ría de Vigo, dibujan en el horizonte de las Rías Baixas una silueta inconfundible. Estas forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, junto con las islas de Ons, Sálvora y Cortegada, y son sin duda, la escapada perfecta para disfrutar del Atlántico su máximo esplendor. Aunque se encuentran a unos pocos kilómetros de tierra firme, al ser un espacio protegido, en muchas ocasiones los turistas se preguntan cómo visitar las Islas Cíes.

Vista de la costa escarpada de las Islas Cíes
¿Cómo visitar las Islas Cíes? ¡Descubridlo con Civitatis!

En este pequeño archipiélago os esperan unos paisajes incomparables, que son el hogar de una flora y fauna únicas, tanto en la superficie como en sus fondos. Playas paradisíacas, aguas transparentes, acantilados, faros… ¡La riqueza de estas islas es infinita! En Civitatis os contamos todo lo que debéis saber antes de visitar este paraíso natural gallego.

Un poco de historia

Aguas

Para comprender la historia de estas islas hay que remontarse miles de años atrás en el tiempo. El primer asentamiento se desarrolló en la Edad de Bronce, tal y como atestiguan los vestigios de un castro que se ha encontrado en As Hortas, situado en la ladera del Monte Faro.

Posteriores son las huellas de la cultura romana, que dejaron numerosos restos de orfebrería, ánforas, cerámica y diversos útiles. De hecho, ¿sabíais que se dice que fueron rebautizadas por el mismísimo Julio César con el nombre de las islas de los dioses? Según la tradición, hasta estas tierras tuvieron que navegar los pueblos Herminios, de Portugal, en su huida de las tropas del Imperio de Roma. Algunas otras leyendas también cuentan que el fondo marino de las Cíes aguarda el tesoro de algún barco naufragado procedente de América… ¿Será verdad?

En 1980 fueron declaradas parque natural, no solamente por la importancia de su hábitat, sino también por el deterioro acelerado que sufrían debido a la actividad humana. Desde 2013, las Cíes se postulan para ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. ¡Y es probable que algún día lo consigan!

Barco a las islas Cíes

Barco llegando a la playa de Rodas
Barco llegando a la playa de Rodas

¿Sabíais que solo se puede acceder a las Islas Cíes en barco? Desde la costa gallega es muy fácil llegar. Por aquí os dejamos las mejores opciones dependiendo de dónde os encontréis:

También podéis ir en lancha rápida desde Portonovo. ¡A toda velocidad! Debéis tener en cuenta que para poder visitar las islas tendréis que disponer de la autorización de la Xunta de Galicia. El proceso de solicitud es muy sencillo, pero lo mejor de todo es que muchas de estas excursiones ya la incluyen. ¡No tendréis que preocuparos de nada!

De norte a sur, desde la isla de Monteagudo

Vista panorámica desde la isla Norte de las Cíes
Isla Norte de las Cíes

Comenzamos esta ruta por las Cíes zarpando hacia la isla Norte, donde nos espera una de las playas más bellas de Pontevedra, y de toda España. ¡Os vais a enamorar!

Durante el trayecto, navegaremos por la ría de Vigo rodeados por bateas de mejillones hasta llegar la salvaje isla de Monteagudo. Haciendo este paseo en velero por la Ría de Vigo descubriréis mucho mejor los encantos de la zona antes de llegar a la primera parada. Como no podía ser de otra forma, empezaremos el recorrido en la playa de Rodas, donde ni siquiera sus frías aguas le ha impedido ser reconocida como una de las mejores playas del mundo.

¿El porqué? Quizá tenga que ver con el azul intenso de sus aguas, o con el blanco de su arena en forma de media luna, aunque sin duda, uno de los encantos de esta playa es el entorno natural único que la rodea.

Cartel que da la bienvenida a la playa de Rodas
¡Bienvenidos a la playa de Rodas!

Aunque quizá un poco eclipsada por su vecina, la playa Figueiras sigue siendo un oasis de calma. Está formada por apenas 400 metros de arenas del blanco más puro y de tantos tonos de azul que no sabréis dónde mirar. Lejos del bullicio de Rodas y del trasiego de sus barcos, Figueiras es la playa de aquellos que buscan relajarse en las Cíes más auténticas. 

Si sois de los que prefieren algo más de aventura, en la Cíes también podréis disfrutar de unas caminatas rodeados de acantilados y mar. Una de ellas, la ruta del Alto do Príncipe es la más corta y sencilla. Poco a poco iréis ascendiendo a lo alto de Monte Agudo para admirar las dunas, los acantilados, y la flora protegida del parque natural. ¡Atención a las vistas!

¿Siguiente parada? La isla del Medio o do Faro

Vista de la costa con el Faro de las Islas Cíes
El Faro de las Islas Cíes

Llegamos a la isla del Medio, donde, además de sus maravillosas playas, encontraréis las mejores rutas de senderismo de la zona. Una de las más conocidas es la subida al monte Faro, un paseo de unos 7 kilómetros que rezuma belleza por los cuatro costados.

Durante la ruta, avanzaréis tierra adentro, pasando por A Pedra da Campá, una roca de granito perforada por el viento, el observatorio de aves, desde donde se puede avistar las gaviotas patiamarillas, o el Castro das Hortas. Y no todos los encantos se concentran a lo largo del camino, la meta bien merece la pena por las vistas al Baixo Miño. Allí contemplaréis las aguas esmeralda de la Ría de Vigo desplegarse ante vuestros ojos. ¡Imposible olvidar esta estampa!

Antes de continuar la ruta, y de que caiga la noche, debéis tener en cuenta que el camping es el único alojamiento en las islas. Esta será la mejor oportunidad para disfrutar de un tranquilo atardecer y el cielo estrellado en las Cíes.

Final de la ruta en la isla Sur o San Martiño

Vista panorámica de la isla de San Martín
Panorámica de la isla de San Martiño desde la isla del Medio o do Faro

La última de las tres islas probablemente sea la más desconocida, ya que no son muchos los que han podido desembarcar allí.

Más ancha que sus otras dos compañeras, y con su característica forma de concha, la isla de San Martiño se enclava en un entorno prácticamente virgen, sin construcciones ni ningún tipo de servicio. En el interior de San Martiño tampoco hay caminos, únicamente el que da acceso al faro y un pequeño sendero hasta la playa.

Como broche de oro para este post sobre cómo visitar las Islas Cíes, llegaremos hasta la playa de San Martiño, un entorno más aislado y virgen al que solo se puede acceder en una embarcación pequeña y con reserva previa. ¿Os atreveréis a llegar hasta allí?

Más en
COMPÁRTELO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Le informamos de que sus datos personales son tratados por CIVITATIS en las condiciones que se indican a continuación:

Lo más leído #España